El Grupo de Investigación de Diseño, Cultura Visual y Género (GENIUS) de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) ha lanzado su primer libro titulado Diseñadoras españolas de finales del siglo XX. Esta publicación es el resultado del proyecto de investigación interno RED-Diseña [INC-UDIT-2025-PRO20].
La obra ha sido editada por Tirant Editorial, reconocida como la editorial académica más prestigiosa en España. Este lanzamiento representa un hito significativo para el grupo GENIUS, que se dedica a visibilizar el trabajo de las mujeres diseñadoras a lo largo de la historia.
Un recorrido por el diseño femenino
Diseñadoras españolas de finales del siglo XX surge de una propuesta de investigación financiada por UDIT y coordinada por María del Mar Martínez-Oña. En este proyecto han colaborado investigadores de otros grupos dentro de la universidad, como Genius, VerSus, DESIRe y ECSiT. Entre los participantes destacan nombres como Rafael Timón, Vanessa García, Ana Vicens, Julia Sainz, Eva Hurtado, Montse Pichel, Elsa Gil, María Beltrán, Mª Eugenia Josa y Eva Santín.
El objetivo primordial del libro es dar visibilidad a estas creativas mediante un recorrido que abarca el diseño realizado por figuras destacadas como Lola Castelló, Nani Marquina, Carme Pinós y Pati Núñez. El texto también incluye a dos mujeres que han centrado su labor en el ámbito de la Animación: Isabel Herguera y Ángela Iturriza.
Compromiso con la visibilidad artística
Este libro representa un firme paso hacia la visibilización del trabajo artístico de las diseñadoras españolas y subraya la importancia de continuar avanzando en esta dirección. La labor del grupo GENIUS no solo busca reconocer a estas profesionales sino también contribuir al avance del conocimiento científico en relación con el diseño y la cultura visual.
Acerca del Grupo GENIUS
El Grupo GENIUS es un equipo interdisciplinario que conecta diversas áreas académicas: desde el diseño hasta la comunicación visual y el estudio del género como factor crucial para promover la equidad e igualdad en estos campos. Su misión principal es enriquecer el conocimiento científico mediante la integración de estas disciplinas.