iymagazine.es

Innovación drones

La UCA crea una innovadora tecnología con drones para mapear marismas
Ampliar

La UCA crea una innovadora tecnología con drones para mapear marismas

viernes 30 de mayo de 2025, 09:00h

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz han desarrollado una innovadora metodología que utiliza drones con sensores LiDAR e hiperespectrales para cartografiar la vegetación de marismas. Este avance mejora la conservación de estos ecosistemas amenazados por el cambio climático, logrando una precisión del 92-96% en la identificación de especies vegetales. Los resultados, publicados en "Remote Sensing", posicionan a la UCA como líder en teledetección para la gestión costera.

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz han desarrollado una metodología innovadora que integra drones con sensores LiDAR e hiperespectrales. Este avance, enmarcado dentro del proyecto nacional iBESBLUE (PID2021-123597OB-I00), tiene como objetivo mapear con gran precisión la vegetación de las marismas mareales, contribuyendo así al conocimiento y conservación de estos ecosistemas esenciales frente a los efectos del cambio climático.

Las marismas mareales son reconocidas por su importancia ecológica, ofreciendo servicios vitales como la protección costera y el almacenamiento de carbono. Sin embargo, estas áreas se enfrentan a serias amenazas debido al aumento del nivel del mar. En este contexto, el equipo de investigadores de la UCA ha validado una tecnología avanzada basada en vehículos aéreos no tripulados (UAVs) que utilizan imágenes hiperespectrales y elevaciones de presión para detectar y cartografiar especies vegetales halófitas en la Bahía de Cádiz, considerada la marisma mareal más meridional de Europa.

Tecnología avanzada para un mapeo preciso

Bajo la dirección de Andrea Celeste Curcio, junto a Luis Barbero y Gloria Peralta, el estudio se llevó a cabo en un área de 4,8 hectáreas utilizando un dron Matrice 600 equipado con sensores VNIR–SWIR. Este dispositivo capturó imágenes con una resolución impresionante de 5 cm/píxel. Mediante técnicas avanzadas como el continuum removal y la segunda derivada espectral, los investigadores lograron identificar diferencias sutiles entre especies que presentan firmas espectrales similares.

El análisis permitió distinguir cuatro clases vegetales: dos especies de Sarcocornia spp., Spartina marítima, recientemente reclasificada como Sporobolus martimus, y otra clase relacionada con zonas de transición. Además, se registraron acumulaciones de macroalgas. El mapeo alcanzó una precisión notable del 92–96 %, facilitando también la estimación de los rangos preferentes de elevación para las especies, un aspecto crucial ante el desafío del ascenso del nivel del mar.

Aportaciones significativas a la conservación ecológica

Los hallazgos han sido publicados en la revista Remote Sensing, consolidando a la UCA como un referente en el uso de tecnologías de teledetección para la gestión costera. Esta metodología representa una herramienta eficiente y accesible para el seguimiento ecológico, evaluando la vulnerabilidad de las marismas y planificando medidas efectivas para su conservación. La capacidad para monitorizar con tal precisión la distribución vegetal promete mejorar nuestra comprensión sobre la dinámica de las marismas y fortalecer los esfuerzos destinados a su preservación frente al cambio climático.

Referencia del artículo original: Curcio, A.C.; Barbero, L.; Peralta, G. (2023): ‘UAV-Hyperspectral Imaging to Estimate Species Distribution in Salt Marshes: A Case Study in the Cadiz Bay (SW Spain)’. Remote Sens. 15, 1419. https://doi.org/10.3390/rs15051419

La noticia en cifras

Cifra Descripción
4.8 hectáreas Área estudiada para el mapeo de vegetación
92–96 % Precisión del mapeo realizado
5 cm/píxel Resolución de las imágenes captadas por los sensores
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios