iymagazine.es

Premio universitario

Tres estudiantes de la UPNA reciben el Premio Universitario Jaime Brunet ex aequo
Ampliar

Tres estudiantes de la UPNA reciben el Premio Universitario Jaime Brunet ex aequo

viernes 30 de mayo de 2025, 11:00h

Adriana Armendáriz, Francisco Javier López y Nahia Munárriz han sido galardonados con el Premio Universitario Jaime Brunet de la UPNA. Sus trabajos abordan temas cruciales como la educación emocional en centros educativos, la discriminación estructural de la comunidad gitana y el genocidio tutsi en Ruanda. Estos estudios destacan la importancia de construir espacios seguros y promover una integración real basada en el respeto a la diversidad cultural y los derechos humanos.

Adriana Armendáriz, Francisco Javier López y Nahia Munárriz han sido galardonados con el Premio Universitario Jaime Brunet de la UPNA, un reconocimiento que destaca sus investigaciones en áreas cruciales como la educación emocional, la discriminación estructural y el genocidio.

Armendáriz ha puesto de relieve la importancia de la educación emocional en los centros educativos, donde las señales de alarma sobre el bienestar de los estudiantes son más comunes de lo que se imagina. Según ella, “muchas veces el profesorado se siente perdido por falta de formación y herramientas”. En este contexto, subraya la necesidad de construir espacios seguros donde se fomente la escucha y el acompañamiento, enfatizando que “cuando enseñamos a gestionar emociones también estamos salvando vidas”. Este enfoque busca no solo actuar en situaciones críticas, sino integrar el bienestar emocional como una prioridad educativa.

Análisis de la discriminación hacia la comunidad gitana

Por su parte, Francisco Javier López ha centrado su trabajo en la discriminación estructural que enfrenta la comunidad gitana en España. Su investigación, bajo la dirección del catedrático Alejandro Torres Gutiérrez, examina aspectos clave como la educación y el empleo desde una perspectiva jurídica y social. “El estudio ahonda en el antigitanismo como una forma específica de segregación”, señala López, quien destaca especialmente la situación vulnerable de las mujeres gitanas, quienes sufren una triple discriminación.

López expresa que lo que más le conmovió fue analizar cómo ha evolucionado la situación de las mujeres gitanas a lo largo del tiempo. A través de su trabajo, busca reivindicar una integración real basada en el respeto a la diversidad cultural y un compromiso colectivo para combatir los prejuicios.

Estudio del genocidio tutsi en Ruanda

Nahia Munárriz también ha sido reconocida por su investigación sobre el genocidio tutsi ocurrido en Ruanda en 1994. Este trágico evento es considerado uno de los episodios más devastadores del derecho penal internacional reciente. Su trabajo se divide en dos bloques: el primero aborda las raíces históricas del conflicto entre hutus y tutsis; el segundo analiza el tratamiento jurídico de los crímenes cometidos.

Munárriz explica que su estudio incluye una crítica al uso del concepto de "grupo étnico" durante los juicios y reflexiona sobre las ineficiencias existentes entre las normas internacionales y su aplicación efectiva. “A pesar del marco legal extenso, persiste una brecha enorme entre las normas internacionales y su implementación”, concluye.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios