iymagazine.es

Pensamiento paz

La UCO presenta la colección 'Ciudades de Paz' para fomentar el pensamiento sobre conflictos y convivencia

La UCO presenta la colección "Ciudades de Paz" para fomentar el pensamiento sobre conflictos y convivencia

miércoles 11 de junio de 2025, 09:30h

La Universidad de Córdoba ha presentado la colección "Ciudades de Paz", una iniciativa que busca fomentar el pensamiento crítico sobre paz y conflicto en contextos urbanos. Coordinada por académicos de diversas instituciones, esta colección aborda temas como urbanismo, mediación y derechos humanos. El evento también sirvió de preámbulo para el Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigación para la Criminología, que reúne expertos en prevención del delito y construcción de una cultura de paz.

La Universidad de Córdoba ha inaugurado un espacio dedicado al pensamiento iberoamericano sobre la paz y el conflicto con la presentación de la colección editorial titulada “Ciudades de Paz”. Este evento tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, donde se promovió una reflexión académica e interdisciplinar acerca de los desafíos actuales en torno a la convivencia urbana.

El acto fue presidido por el decano José Albert Márquez y el rector de la Universidad Católica de Cuenca, Enrique Pozo Cabrera. También participaron destacados académicos como el Dr. Francisco Gorjón, director de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), junto al profesor Jaime Moreno, coordinadores de la colección. Entre los asistentes se encontraba el catedrático Manuel Torres Aguilar, quien recibió un homenaje por su reciente investidura como Doctor Honoris Causa.

Un enfoque multidisciplinario hacia la paz

La presentación sirvió como antesala al Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigación para la Criminología, que se llevará a cabo en Córdoba, reuniendo a especialistas para discutir avances en criminología y estrategias para fomentar una cultura pacífica.

“Ciudades de Paz”, disponible aquí, es el primer volumen que ofrece una visión multidisciplinaria sobre los factores que limitan la paz en las sociedades contemporáneas. Coordinado por Francisco Gorjón Gómez y Jaime Moreno Vaca, este libro abarca temas como urbanismo, mediación, salud pública y derechos humanos, esenciales para construir ciudades más justas e inclusivas.

Contribuciones significativas al diálogo sobre paz

El profesor Manuel Torres aporta en su capítulo “Las TIC y su influencia en la paz y la violencia: algunas reflexiones”, donde examina el impacto dual de las tecnologías en la cultura pacífica. Destaca tanto su potencial transformador —en términos de acceso a educación y cohesión social— como los peligros asociados a la desinformación y violencia digital.

Otro volumen relevante es “Estudios de mediación, conflictos y paz: historia y presente en un mundo convulso”, coordinado por la Unidad Académica de Criminología y Ciencias Forenses. Este libro aborda diversas perspectivas sobre conflictos sociales y mecanismos alternativos para su resolución, enfatizando el diálogo como herramienta fundamental para alcanzar una paz estructural.

Con estas dos publicaciones ya disponibles —y otras en proceso—, la colección “Ciudades de Paz” se establece como un referente académico para el pensamiento crítico y el intercambio colaborativo en torno a la cultura pacífica.

Nueva red iberoamericana para fortalecer la criminología

Mañana se llevará a cabo el acto fundacional de la Red Iberoamericana de Investigación para la Criminología en el Rectorado de la Universidad de Córdoba. Esta red está conformada por universidades e instituciones investigadoras de España, Portugal, México, Brasil y Ecuador, con el objetivo principal de promover alianzas estratégicas que favorezcan el desarrollo del conocimiento criminológico.

El jueves 12 se celebrará un Seminario Internacional donde investigadores presentarán sus líneas de trabajo en criminología. El programa completo puede ser consultado aquí.

Este encuentro incluirá ponencias sobre criminología crítica, políticas públicas preventivas, derechos humanos y buenas prácticas en mediación. Se busca así fortalecer las conexiones entre universidades iberoamericanas para generar conocimiento aplicado que refuerce tanto la docencia como las iniciativas relacionadas con la cultura pacífica.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios