La evolución de la legislación en materia de igualdad fue el eje central de la segunda jornada del curso titulado «Las madres de la Constitución Española: construyendo la democracia», organizado por la Universidad Jaume I. Este evento contó con la participación de Carmen Calvo, exvicepresidenta del Gobierno y actual presidenta del Consejo de Estado, quien destacó que «es el feminismo jurídico el que está construyendo y desarrollando la democracia y el modelo constitucional».
Durante su intervención en la Universidad de Verano celebrada en Benicàssim, Calvo abordó en su ponencia titulada «La influencia de la teoría feminista en las instituciones del Estado» que «sin la parte jurídica, la política no avanza y lo social no se consolida». Esta afirmación subraya los logros alcanzados en términos de igualdad en los últimos años. Sin embargo, también advirtió que «la transformación del espacio heredado, donde se ha excluido a las mujeres a lo largo de la historia, es lenta y apenas ha comenzado».
Retos actuales en la lucha por la igualdad
Calvo hizo hincapié en «la resistencia del patriarcado al avance de la igualdad entre hombres y mujeres», señalando que todas las leyes de igualdad en España han sido constitucionalizadas a través de sentencias. La política explicó que ha habido una primera fase de lucha feminista para implementar la igualdad en el ordenamiento jurídico, pero ahora es necesario iniciar una segunda etapa, más cualitativa, donde se deberá negociar una nueva estructura social para desarrollar relaciones personales y laborales equitativas.
Asimismo, enfatizó que «cincuenta años de Constitución merecen un análisis sobre lo realizado en el ámbito jurídico respecto a temas de igualdad». En este contexto, Calvo propuso que para el año 2028, coincidiendo con el 50 aniversario de la Constitución, se debe llevar a cabo una reforma donde la igualdad entre hombres y mujeres sea el principio rector del modelo.
Debates sobre feminismo y legislación
La jornada continuó con una mesa redonda titulada «La influencia del feminismo en las leyes de igualdad del siglo XXI», moderada por Ana Marrades Puig, profesora titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia. En esta mesa participaron expertas como Esperanza Bosch, quien abordó la Ley Orgánica contra la violencia de género; Gemma Fabregat Monfort, que habló sobre la Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres; Arantza Campos Rubio, centrada en la Ley Orgánica de representación paritaria; y Paloma Durán y Lalaguna, quien disertó sobre el Agenda Internacional Pekín +30.
Dichas intervenciones revelaron que aún queda mucho por avanzar en materia de igualdad. Arantza Campos destacó «la falta de rigor y calidad legislativa» relacionada con la Ley Orgánica de representación paritaria. Por su parte, Gemma Fabregat señaló que «las empresas consideran que la igualdad es simplemente un papel», mientras que Esperanza Bosch advirtió sobre el peligro del negacionismo respecto a la violencia de género.
El curso fue clausurado por sus coordinadores, Asunción Ventura y Santiago García Campá, junto a Carmen Lázaro, vicerectora de Cultura, Lenguas y Sociedad, así como Elsa González, vicerectora de Responsabilidad Social, Políticas Inclusivas e Igualdad.