iymagazine.es

Investigación vitivinícola

Inicia MALFUVI, un proyecto para combatir enfermedades de la viña mediante microorganismos naturales
Ampliar

Inicia MALFUVI, un proyecto para combatir enfermedades de la viña mediante microorganismos naturales

martes 17 de junio de 2025, 17:30h

MALFUVI es un nuevo proyecto liderado por la empresa vitivinícola Gramona SA, que busca combatir las enfermedades de la madera de la viña mediante el uso de microorganismos autóctonos. Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili participan en esta iniciativa, que se centra en identificar patógenos y desarrollar biopesticidas naturales, promoviendo una viticultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La primera campaña de muestreo se realizó en abril, con planes para continuar en octubre.

  • Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) se han unido a un innovador proyecto denominado MALFUVI, cuyo objetivo es combatir las enfermedades que afectan a la madera de la viña. Esta iniciativa busca identificar los patógenos responsables y desarrollar tratamientos alternativos que sean respetuosos con el medio ambiente.

    Las viñas en todo el mundo enfrentan una amenaza silenciosa pero devastadora: las infecciones de madera causadas por hongos patógenos. Estas enfermedades debilitan las plantas, provocando su muerte y reduciendo significativamente la producción de uvas y vino, lo que genera pérdidas económicas millonarias, estimadas en cerca de 1.500 millones de euros anuales por la necesidad de sustituir plantas afectadas.

    Un enfoque sostenible para la viticultura

    Tradicionalmente, el control de estas enfermedades ha dependido del uso intensivo de productos fitosanitarios químicos. Sin embargo, el impacto ambiental negativo asociado —como la contaminación del suelo y el agua, así como la eliminación de insectos beneficiosos— ha generado preocupaciones crecientes. Con el cambio climático como un factor agravante, es imperativo encontrar soluciones sostenibles e innovadoras.

    Bajo esta premisa, surge MALFUVI, que propone una alternativa natural al uso de fitosanitarios químicos: la utilización de microorganismos autóctonos. Este enfoque incluye bacterias, levaduras y hongos filamentosos que combaten selectivamente a los hongos patógenos sin dañar el entorno. La ventaja radica en que estos microorganismos están adaptados a las condiciones locales, eliminando los riesgos asociados con la introducción de especies foráneas.

    Recolección y análisis microbiológico

    El proyecto ha comenzado con prospecciones en viñas ecológicas catalanas, tanto sanas como afectadas por enfermedades. Se están recolectando muestras del suelo y raíces para analizar su microbiota e identificar posibles aliados microbianos. La estrategia consiste en crear dos colecciones: una con microorganismos beneficiosos y otra con los hongos patógenos responsables de las infecciones.

    Una vez completadas estas colecciones, se realizarán ensayos para detectar interacciones antagonistas entre ellos, buscando los candidatos más prometedores para desarrollar biopesticidas naturales. Esto podría contribuir a una viticultura más sostenible a largo plazo.

    Colaboración multidisciplinaria

    La primera campaña de muestreo se llevó a cabo en abril pasado, donde se recogieron muestras en diez parcelas diferentes. El equipo está actualmente analizando el ADN extraído para identificar las bacterias y hongos presentes en las viñas sanas. Además, se planea repetir el muestreo en viñas afectadas durante los meses siguientes para aislar e identificar los hongos dañinos.

    MALFUVI está liderado por Gramona SA, junto con colaboradores como el clúster INNOVI, la ADV Sant Martí Sarroca y el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (CSIC-ICVV). Este esfuerzo se inscribe dentro del marco del Plan estratégico de la PAC 2023-2027 y cuenta con apoyo financiero para fomentar proyectos operativos destinados a mejorar la productividad y sostenibilidad agrícola.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1.500 millones € Pérdidas económicas anuales por enfermedades de la madera de la viña
10 Número de parcelas de viña muestreadas
Abril Mes en que se realizó la primera campaña de muestreo
Mayo Mes en que se realizó un muestreo adicional
Julio Mes en que se repetirá el muestreo en viñas afectadas
Octubre Mes previsto para la segunda campaña de recogida de muestras
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios