CODIGAT 2025 inicia en Las Palmas con un análisis estratégico sobre el futuro de la formación en telecomunicaciones.
La Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es el escenario elegido para la Conferencia de Directores de Escuelas con Grados de Ingeniería en el Ámbito de la Telecomunicación, conocida como CODIGAT 2025. Este evento, que se llevará a cabo los días 26 y 27 de junio, reunirá a equipos directivos de aproximadamente 40 universidades españolas. La organización corre a cargo del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones y la Asociación de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación.
La conferencia tiene como objetivo principal analizar el estado actual y los desafíos que enfrenta la formación en ingeniería de telecomunicaciones. Además, busca fomentar la mejora continua en la calidad docente, impulsar la empleabilidad y promover una conexión más estrecha entre las universidades y el ámbito profesional.
Inauguración oficial y mesas redondas
La jornada comenzó con la inauguración oficial, presidida por el rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, quien estuvo acompañado por importantes figuras como el viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez Ascanio; el coordinador general de Modernización del Ayuntamiento de Las Palmas, Roberto Moreno; el decano del COITT, Luis Miguel Chapinal González; y el director anfitrión, Miguel Ángel Ferrer Ballester.
A continuación, Amador González (UPM – Campus Sur) dirigió una mesa centrada en compartir datos académicos y discutir sobre el sistema de gestión de calidad. Se abordaron cifras relacionadas con matriculación, tasas de egreso y éxito académico, además de indicadores solicitados por la ANECA para evaluar los estudios en telecomunicaciones.
Nuevas perspectivas sobre la empleabilidad
En una segunda intervención también dirigida por Amador González, se presentó una nueva visión sobre el éxito académico vinculada a la empleabilidad. Esta presentación subrayó la necesidad de medir el impacto real que tiene la formación universitaria en el acceso al mercado laboral, abogando por una alineación más adecuada entre las competencias adquiridas por los egresados y las demandas del sector.
Después del receso para café y networking, se continuó con una mesa dedicada a la ordenación de la ingeniería y las opciones formativas para posgrados en telecomunicaciones. Durante esta sesión se debatió sobre cómo los planes actuales deben responder a las necesidades del entorno profesional, así como sobre los másteres oficiales disponibles tras finalizar el grado.
La jornada vespertina incluyó una mesa redonda titulada “Retos en la Formación de Telecomunicaciones: una visión desde la empresa”, moderada por Miguel Ángel Ferrer (ULPGC). En esta discusión participaron representantes del sector empresarial quienes compartieron sus perspectivas sobre las competencias más demandadas y las carencias observadas en los egresados. Posteriormente, Héctor Esteban (UPV) presentó un análisis sobre “Convergencia de titulaciones”, revisando cómo se está llevando a cabo este proceso dentro del marco establecido anteriormente por CODIGAT.
El programa del viernes 27 dará voz a los estudiantes mediante su representación en el Consejo Estatal de Estudiantes de Telecomunicación. Este año está presidido por Andrea Nazaret González, alumna destacada de la ULPGC. También se abordará parte del programa dedicado a los próximos Teleco Games, un torneo destinado a estudiantes apasionados por los e-sports dentro esta disciplina.