iymagazine.es

Proyecto arqueológico

ArcheOPENLAB: Conexión entre ciencia ciudadana y patrimonio europeo en Manzanares El Real
Ampliar

ArcheOPENLAB: Conexión entre ciencia ciudadana y patrimonio europeo en Manzanares El Real

jueves 26 de junio de 2025, 18:00h

ArcheOPENLAB es un innovador proyecto de ciencia ciudadana liderado por la Universidad Autónoma de Madrid, que conecta a estudiantes internacionales con comunidades locales en excavaciones arqueológicas en el Castillo Viejo de Manzanares El Real. Este enfoque inclusivo promueve la participación activa, integrando a personas con diversidad funcional y fomentando el turismo sostenible. Además, busca transformar la arqueología en una herramienta de cohesión social y desarrollo cultural, destacando su impacto positivo en la educación y la economía local.

    El proyecto ArcheOPENLAB está revolucionando la forma en que se concibe la arqueología en España, al integrar a la comunidad local con instituciones académicas de Europa. Este ambicioso esfuerzo, liderado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), busca no solo excavar el pasado, sino también construir un futuro más inclusivo y participativo.

    Durante la V Campaña de Excavación Arqueológica en el Castillo Viejo de Manzanares El Real, estudiantes de arqueología de universidades como la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas y la Universidad de Bucarest trabajaron junto a sus homólogos españoles. Esta colaboración internacional es una muestra clara del potencial que tiene la ciencia ciudadana para transformar las dinámicas sociales.

    Un laboratorio abierto para todos

    Javier Salido Domínguez, profesor de Arqueología en la UAM y director del proyecto, subraya que “la arqueología puede ser más que una disciplina académica; puede ser una herramienta de transformación social”. Para lograrlo, ArcheOPENLAB abre sus puertas a voluntarios y personas con diversidad funcional, fomentando un ambiente enriquecedor donde todos pueden aprender y contribuir.

    La participación activa de estudiantes internacionales no es fortuita. Estas universidades son parte del consorcio CIVIS, que promueve la movilidad y colaboración científica entre 11 instituciones europeas. Durante su estancia en España, los jóvenes no solo excavaron, sino que también asistieron a jornadas formativas y visitaron instalaciones científicas de la UAM.

    Ciencia aplicada: del campo al laboratorio

    Uno de los momentos más destacados fue la visita al Laboratorio SECYR, dirigido por el catedrático Joaquín Barrio Martín. Este centro ofrece técnicas avanzadas para la conservación y análisis de materiales arqueológicos. Los estudiantes también exploraron el Laboratorio de Zooarqueología, donde aprendieron sobre cómo los restos animales ayudan a reconstruir modos de vida pasados.

    A nivel institucional, el impacto del proyecto se ha visto reflejado en exposiciones como la del Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de Alcalá de Henares, dedicada al yacimiento de El Boalo. Esta muestra resalta los hallazgos significativos relacionados con una iglesia visigoda y pone en valor el modelo participativo que impulsa ArcheOPENLAB.

    Inclusión y sostenibilidad como pilares fundamentales

    ArcheOPENLAB se distingue por su enfoque inclusivo. A través de actividades adaptadas, se incorpora a personas con diversidad funcional en las excavaciones. En El Boalo ya se han realizado visitas guiadas con lectura fácil y actividades educativas accesibles para todos los públicos.

    Este compromiso con la inclusión está alineado con el Convenio de Faro del Consejo de Europa, que defiende el derecho a participar activamente en la vida cultural y en la gestión del patrimonio. Así, ArcheOPENLAB no solo genera conocimiento académico; actúa como un motor para fomentar cohesión social.

    Turismo sostenible: un modelo económico innovador

    El impacto del proyecto va más allá del ámbito académico; ha transformado lugares como El Boalo o Manzanares El Real en destinos turísticos atractivos. Iniciativas como el Otoño Visigodo, donde se combinan visitas guiadas con talleres artesanales y degustaciones gastronómicas históricas, han revitalizado estas comunidades locales.

    A través de un mercado artesanal que vende productos inspirados en hallazgos arqueológicos, ArcheOPENLAB establece un círculo virtuoso entre ciencia, turismo y emprendimiento. Este modelo se integra dentro de las estrategias sostenibles promovidas por la Comunidad de Madrid.

    Pensando en el futuro: proyección europea

    A medida que avanza el proyecto, ArcheOPENLAB también se convierte en un espacio para el debate académico. En octubre de 2025 se llevará a cabo una mesa redonda en Bucarest para compartir aprendizajes aplicables a otros contextos arqueológicos europeos. Asimismo, un taller semipresencial en Atenas está programado para marzo de 2026.

    Estas iniciativas demuestran cómo ArcheOPENLAB combina investigación científica con compromiso social e internacionalización desde una perspectiva local. La arqueología puede ser un nodo clave para conectar diferentes realidades culturales dentro del marco europeo.

    Caminando hacia un nuevo modelo ciudadano

    El éxito del proyecto evidencia el potencial considerable que tiene la ciencia ciudadana dentro del campo de las Humanidades. “La arqueología ofrece una oportunidad única para conectar a las personas con su historia”, afirma Javier Salido.

    No es solo un esfuerzo aislado; ArcheOPENLAB forma parte integral de una red más amplia promovida por CIVIS que busca desarrollar universidades comprometidas con la sociedad. Como concluye Salido: “Queremos que las comunidades no solo visiten su patrimonio; lo vivan y lo protejan”.

    Pilares históricos para un futuro compartido

    A través de cada acción realizada por ArcheOPENLAB se establecen conexiones entre generaciones y culturas diversas. En tiempos donde predominan la polarización y desinformación, este proyecto demuestra que compartir conocimiento puede ser fundamental para fortalecer nuestras sociedades y construir una Europa más justa e integrada.

    Más información aquí.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios