Los Cursos de Verano de la Universidad Complutense han dado inicio, marcando un evento destacado en el calendario académico. En un ambiente cargado de entusiasmo, Natalia Abuín, directora del programa desde el año anterior, abrió oficialmente esta edición que se extenderá desde el 30 de junio hasta el 25 de julio. Durante su intervención, enfatizó que estos cursos no son solo una actividad académica, sino un espacio real para la reflexión y el diálogo.
El decano de la Facultad de Medicina, Javier Arias, también estuvo presente en la inauguración del XVIII Encuentro Anual de Educación Médica, que este año celebra su “mayoría de edad”. Este encuentro se organiza bajo el auspicio de los Cursos de Verano y la colaboración con la Cátedra de Educación Médica UCM-Fundación Lilly, abordando los desafíos que enfrentará la formación médica futura.
Un espacio para el diálogo y la cultura
A tan solo media hora después del acto inaugural, el profesor Javier Sierra, director de la jornada titulada “Comunicar la Universidad: medios, reputación y nuevos lenguajes”, invitó a los asistentes a aprovechar esta oportunidad para participar en una jornada de debate y compartir ideas. Desde hace 38 años, esta actividad se ha consolidado como una de las principales características distintivas de la Universidad Complutense.
En otro evento relacionado, la vicerrectora de Estudiantes, Rosa de la Fuente, resaltó cómo los Cursos de Verano ofrecen un ambiente propicio para pensar y reflexionar alejado del bullicio cotidiano. Incluso personalidades como Jon Ariztimuño, director de los Servicios Informativos de TVE, reconocen este espacio como un alto en el camino para fomentar el entendimiento y el intercambio cultural.
Temas variados en el primer día
Entre los temas tratados en este primer día destacan la educación médica, la comunicación universitaria y los retos que enfrentan los colegios mayores. Además, se abordan cuestiones relacionadas con el empleo y los derechos vinculados a los procesos migratorios, así como aspectos sobre la geopolítica del español, las narrativas de Luis Mateo Díez, y las aplicaciones prácticas de la IA generativa.
Este es solo el comienzo de cuatro semanas repletas de actividades intensas. Se ofrecerán un total de 79 cursos junto con una veintena de actividades culturales que incluyen exposiciones, conferencias y conciertos. Las sedes se han ampliado considerablemente este año, llevando actividades no solo a San Lorenzo de El Escorial, sino también a varios puntos en Madrid y otras localidades españolas como Zaragoza y Astorga.
Cultura e innovación al alcance
Lugares emblemáticos como el Museo del Prado, Museo Thyssen-Bornemisza, y otros espacios culturales serán parte integral del programa. La trigésima octava edición cuenta con un cartel diseñado por el reconocido escultor y grabador Jaume Plensa. Su obra destaca por líneas en espiral que rodean una cabeza iluminada por su texto. Plensa subraya la importancia del diálogo en tiempos polarizados: “Es muy necesario volver a hablar e intercambiar conocimientos para iluminar lo oscuro”, afirmó al referirse a su creación.