El IV Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC 2025), organizado por la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) y la Fundación Privada Empresa y Clima (FEC), ha dado inicio en el Gran Casino Sardinero. Este evento, que se desarrollará durante los días 1, 2 y 3 de julio, marca un hito en la lucha contra el cambio climático.
Por cuarto año consecutivo, UNEATLANTICO se convierte en la sede permanente de este congreso, consolidando a Santander como un punto clave para las discusiones sobre sostenibilidad. En esta edición, más de 35 expertos internacionales y diversas empresas de todo el mundo se han reunido para abordar los desafíos que plantea el cambio climático.
Asistentes y Temáticas Abordadas
La inauguración contó con la presencia de figuras destacadas como la alcaldesa de Santander, Gema Igual; Elvira Carles, directora de FEC; Roberto Media, consejero de Medio Ambiente; y Santos Gracia, presidente de FUNIBER. También asistieron Rubén Calderón, rector de UNEATLANTICO, así como representantes del Gobierno de Cantabria y varias empresas comprometidas con la sostenibilidad.
El segundo día del congreso estuvo centrado en tres temas cruciales: la restauración de la naturaleza y biodiversidad; la matriz de doble materialidad en informes de sostenibilidad; y el impacto del cambio climático en la salud humana. Cada uno de estos bloques incluyó ponencias y mesas redondas donde se discutieron enfoques innovadores y soluciones prácticas.
Restauración Ecológica y Salud Global
En cuanto a la restauración ecológica, se destacó la reciente aprobación por parte de la Unión Europea de una ley destinada a revertir la pérdida de biodiversidad. Esta legislación es parte del Pacto Verde Europeo y enfatiza la necesidad urgente de un modelo económico más sostenible.
Sobre el concepto de doble materialidad, se explicó que las empresas ahora deben considerar tanto sus impactos sociales y ambientales como los riesgos económicos al elaborar sus informes. A partir de 2024, muchas organizaciones estarán obligadas a adoptar este enfoque debido a la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) implementada por la UE. Además, se está avanzando hacia una “triple materialidad” que incluye una perspectiva económica más amplia.
Finalmente, se abordó cómo el cambio climático representa una grave amenaza para la salud pública global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 2030 y 2050 podrían producirse hasta 250.000 muertes anuales debido a factores climáticos adversos. Las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y los efectos derivados de desastres naturales son solo algunas de las consecuencias que afectan especialmente a comunidades vulnerables.
FUNIBER, reafirmando su compromiso con el medio ambiente, continúa promoviendo iniciativas que buscan preservar nuestro planeta para las futuras generaciones.