El aula 1 de CaixaForum se convirtió en un punto de encuentro el pasado 2 de julio, al acoger la jornada titulada “La microbiota humana, una revolución en las Ciencias de la Salud”, parte de los Cursos de Verano de la UCM. Con cerca de cincuenta asistentes, el director del curso, Juan Miguel Rodríguez Gómez, catedrático en la sección departamental de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria, destacó que si hubiera dispuesto de un aula más amplia, también habría sido ocupada. Según él, “la microbiota ha estado en el foco durante 20 o 30 años, generando tanto interés positivo como negativo”.
A pesar de que el curso no era una introducción a la microbiota, estuvo diseñado para aquellos con un interés específico en el tema. El público asistente fue diverso, pero predominó un grupo considerable de estudiantes recientes y posgraduados. Estos jóvenes se están preparando para enfrentar un campo laboral donde el conocimiento sobre microbiota será esencial.
Nuevas Perspectivas en Microbiología
Rodríguez Gómez enfatizó que el objetivo principal era resaltar “los aspectos relevantes del conocimiento biomédico actual, lo que aún se desconoce y las direcciones futuras para la investigación”. La jornada incluyó cuatro ponencias que abordaron diferentes enfoques sobre la microbiota. La primera conferencia se centró en el ámbito intestinal, conocido pero con “grandes lagunas” según los expertos. Este segmento fue presentado por Francisco Guarner Aguilar, un referente mundial en estudios sobre microbiota intestinal.
La segunda parte del curso exploró el área ginecológica y reproductiva, donde Rodríguez Gómez y su colega Belén Orgaz Martín, también especialista en este campo, discutieron la importancia de la microbiota no solo para controlar infecciones, sino también para abordar problemas ginecológicos como la endometriosis. Además, se plantearon posibles tratamientos para aumentar las tasas de reproducción entre parejas con dificultades.
Interconexiones entre Cuerpo y Mente
El tercer enfoque abordado fue la conexión entre el intestino y el cerebro. Esta conferencia reunió a dos doctoras destacadas: Mireia Vallés Colomer, de la Universidad Pompeu Fabra, y María Rodríguez Aburto, vinculada a la Universidad de Cork. Ambas expertas han realizado investigaciones ampliamente citadas sobre estas relaciones. El director del curso subrayó que existe un porcentaje significativo de neurotransmisores que se producen en el intestino, sugiriendo que los microorganismos pueden influir en su metabolismo.
A continuación, antes del debate final, tuvo lugar una cuarta conferencia dedicada a la relación entre microbiota y problemas oncológicos. En esta sesión participó María Isabel Queipo Ortuño, responsable del grupo ONCOBIOTA en la Universidad de Málaga. Su investigación se centra especialmente en algunos tipos de cáncer de mama y su vínculo con diversos marcadores relacionados con la microbiota.
Satisfacción por el Éxito del Curso
Juan Miguel Rodríguez Gómez expresó su satisfacción por haber elegido CaixaForum como sede para este curso dentro del programa estival de la UCM. Destacó tanto su ubicación céntrica en Madrid como sus instalaciones adecuadas, confiando en que futuros cursos continúen abordando temas igualmente interesantes.