La Escuela Complutense de Verano se consolida con 25 cursos y 500 estudiantes internacionales
La vigésimo cuarta edición de la Escuela Complutense de Verano fue inaugurada oficialmente el pasado 2 de julio por el filósofo y director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Valerio Rocco. Su conferencia, titulada “Algunas propuestas para fracasar mejor”, marcó el inicio de un evento que ha demostrado su solidez a lo largo de los años. La directora de la escuela, Natalia Abuín, destacó que esta edición cuenta con cerca de 500 estudiantes procedentes de más de una veintena de países, quienes participan en un total de veinticinco cursos que se desarrollan entre el 30 de junio y el 18 de julio en diversas facultades del campus de Moncloa.
La inauguración contó con la presencia de la vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Isabel García, así como del rector de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, Fabricio Guevara, quien ha trasladado a 40 estudiantes a Madrid gracias a un convenio con la UCM. Durante sus intervenciones, tanto Abuín como García resaltaron la vocación internacional del programa, que se centra especialmente en América Latina, aunque también incluye representación global. Este año, los países más representados son México, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú y Chile.
Cursos variados y enfoque práctico en Ciencias Sociales y Humanidades
Natalia Abuín subrayó la amplia variedad temática que ofrecen los cursos este verano. Las Ciencias Sociales son predominantes, abarcando áreas como el derecho y la comunicación jurídica, mediación y gestión de conflictos, gestión de eventos y emprendimiento. Sin embargo, otras disciplinas también tienen una notable representación. En el ámbito de las Ciencias de la Salud, se abordarán temas como cultivo celular y neurociencia; mientras que en las Ciencias Experimentales, se explorarán avances en Inteligencia Artificial y big data. Además, hay cursos sobre oratoria y gestión cultural dentro del área de Humanidades.
Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad no solo de escuchar a Valerio Rocco sino también reflexionar sobre su análisis acerca del fracaso en la sociedad contemporánea. Según Rocco, “fracasamos mal, no sabemos fracasar”, una afirmación que invita a repensar nuestra relación con el fracaso.
Análisis crítico del fracaso en la sociedad actual
Rocco argumenta que las sociedades antiguas no concebían el fracaso como lo hacemos hoy; en lugar de ello hablaban sobre derrotas o bancarrotas. En contraste, actualmente vivimos en una sociedad “exitocéntrica”, donde el éxito se mide por métricas cuantificables como seguidores en redes sociales o balances económicos. Esta visión ha distorsionado nuestra percepción del fracaso.
A través de su investigación financiada con fondos europeos por un total de 1.5 millones de euros, Rocco expone que hoy el fracaso puede ser ocultado por vergüenza o exhibido sin pudor. Ambas actitudes pueden resultar perjudiciales: ocultarlo genera culpa mientras que exhibirlo sin reflexión puede llevar a comparaciones dañinas entre individuos.
Apostando por un enfoque más equilibrado similar al pensamiento griego clásico, Rocco propone aceptar el fracaso como parte necesaria e ineludible de nuestras vidas. Invita a vivirlo colectivamente: “Fracasa junto al otro, fracasemos todos juntos hasta la derrota final”, concluye citando a Samuel Beckett.