Investigadores de la UPV y el CSIC desarrollan un sistema innovador para medir emisiones del tráfico
Un equipo multidisciplinario del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Instituto de Física Corpuscular (IFIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha creado una metodología avanzada que permite calcular las emisiones contaminantes generadas por el tráfico en cada calle de València, analizando datos hora a hora.
Este innovador sistema combina información proveniente de los sensores de tráfico instalados en la ciudad con modelos de emisión reconocidos internacionalmente. Gracias a este enfoque, se han podido identificar las áreas más afectadas por la contaminación derivada del tráfico. Las zonas más críticas incluyen los accesos norte, como la Av. de Catalunya y Av. dels Germans Machado, así como el acceso oeste, destacando también avenidas con alta densidad vehicular como Pérez Galdós y Giorgeta.
Análisis del impacto ambiental del tráfico en València
El estudio revela que en 2021, el tráfico rodado generó más de 600.000 toneladas de gases de efecto invernadero en València, además de otros contaminantes nocivos como óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono.
El método desarrollado no solo mide las emisiones actuales, sino que también permite evaluar el impacto de medidas para promover una movilidad urbana sostenible. Por ejemplo, al transformar un carril destinado a vehículos en un carril bici en la avenida Reino de València, se logró reducir las emisiones en más de un 45% durante las horas pico.
Tendencias en la reducción de emisiones entre 2016 y 2021
La investigación también muestra una tendencia positiva hacia la reducción progresiva de las emisiones entre 2016 y 2021. Durante este período, contaminantes como el monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles disminuyeron más del 30%. Este descenso se atribuye a una menor cantidad de vehículos diésel y al aumento gradual pero significativo de vehículos híbridos y eléctricos.
A diferencia del control tradicional basado en nueve estaciones fijas que no proporcionan una visión completa, este nuevo sistema ofrece un análisis detallado que cubre toda la ciudad. Esto es fundamental para planificar zonas de bajas emisiones y priorizar intervenciones en áreas sensibles como centros educativos o sanitarios.
Colaboración e implementación del sistema
El IFIC ha sido clave en el tratamiento de datos recogidos por más de 3.500 espiras electromagnéticas distribuidas por València, lo que ha permitido medir con precisión el flujo vehicular. Según Miguel García Folgado, investigador del CSIC, estas técnicas modernas han sido cruciales para gestionar eficazmente la gran cantidad de información generada.
Este proyecto ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de València, que facilitó acceso a datos relevantes sobre gestión del tráfico, así como con financiación proporcionada por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) bajo el marco del proyecto AVI AirLuisa.
Referencia
Edgar Lorenzo-Sáez, Javier F. Urchueguía, Miguel García Folgado, Jose-Vicente Oliver-Villanueva, Methodology development for high-resolution monitoring of emissions in urban road traffic systems, Atmospheric Pollution Research, Volume 16, Issue 9, 2025.