iymagazine.es

Ciencia Valencia

Inicia la octava temporada de Ciencia y Cañas en València

Inicia la octava temporada de Ciencia y Cañas en València

sábado 20 de septiembre de 2025, 10:15h

Ciencia y Cañas inicia su octava temporada el 23 de septiembre en València, presentando charlas sobre evolución, salud y microbiología, promoviendo la interacción entre investigadores y el público.

    Ciencia y cañas regresa con su octava temporada, un evento que fusiona el humor con la ciencia. El próximo martes 23 de septiembre, a las 19:30 horas, se dará inicio a esta nueva edición en La Fábrica de Hielo de València. Este encuentro reunirá a destacados investigadores de cinco instituciones científicas valencianas: FISABIO, INCLIVA, UPV, UV y CSIC.

    En el contexto de la Noche Europea de la Investigación, este evento busca acercar la ciencia al público en un ambiente informal y participativo. Los asistentes podrán disfrutar de breves charlas que abordan temas fascinantes como la evolución dirigida, la salud cardiometabólica, la microbiología invisible, la biología sintética y la medicina nuclear.

    Nuevas perspectivas en medicina y biología

    El Dr. John Orozco Cortés, investigador de la Fundación Fisabio y médico adjunto del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Dr. Peset, abrirá el evento con una charla titulada “Moléculas radiactivas: cuando la ciencia ve lo que otros no ven”. En esta presentación, Orozco explorará cómo la Medicina Nuclear y la cirugía radioguiada permiten “ver lo invisible”, combinando radiofármacos e imágenes moleculares para realizar intervenciones más precisas y menos invasivas.

    A continuación, Vera Francisco, investigadora de INCLIVA, presentará “Del hígado al corazón: detectives moleculares en acción”. Su charla abordará cómo las enfermedades hepáticas metabólicas pueden influir en la salud cardiovascular y las nuevas estrategias que se están desarrollando para detectar estos riesgos tempranamente.

    Evolución y microbiología: un enfoque innovador

    José Miguel Carceller, investigador del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), hablará sobre “La evolución dirigida”. Carceller explicará cómo los científicos han aprendido a acelerar este proceso natural en el laboratorio, modificando enzimas y microorganismos para dotarlos de nuevas habilidades útiles en diversas áreas como medicina e industria.

    Maria Dzunkova, investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (UV-CSIC), presentará “Materia oscura microbiana”. En su intervención, explorará el mundo de las bacterias “incultivables”, aquellas que no pueden crecer en laboratorio. Con herramientas avanzadas, su equipo investiga el papel crucial que desempeñan estas bacterias en entornos extremos y sus interacciones con virus desconocidos.

    Cierre musical con biología sintética

    Cerrará el ciclo de charlasMiguel Ángel Fernández-Niño, investigador postdoctoral Severo Ochoa en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), quien presentará “Orquestando microbios: de circuitos a sinfonías". Fernández-Niño mostrará cómo la biología sintética está evolucionando hacia el diseño de comunidades microbianas cooperativas que funcionan como una orquesta. Esta nueva etapa promete crear sistemas más eficientes con aplicaciones en salud, alimentación y sostenibilidad.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios