‘Ciencia y Cañas’, una iniciativa cultural que combina el humor con la divulgación científica, ha dado inicio a su octava temporada. Este evento, que se llevará a cabo en La Fábrica de Hielo de València, reunirá a investigadores de cinco destacadas instituciones científicas valencianas: la Universitat de València (UV), FISABIO, INCLIVA, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La cita está programada para el martes 23 de septiembre a las 19:30 horas.
En el marco de la Noche Europea de la Investigación, este encuentro busca acercar la ciencia al público en un ambiente distendido y participativo. Los asistentes podrán disfrutar de breves charlas que abordarán temas fascinantes como la evolución dirigida, salud cardiometabólica, microbiología invisible, biología sintética y medicina nuclear.
Ciencias y Temas Innovadores en el Encuentro
Una de las ponencias más esperadas será la de Maria Dzunkova, investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio, quien presentará “Materia oscura microbiana”. En esta charla, Dzunkova explorará el mundo de las bacterias “in-cultivables”, aquellas que no crecen en laboratorio, pero que desempeñan un papel crucial en diversos ecosistemas. Su investigación se centra en entender cómo estas bacterias interactúan con virus desconocidos y su importancia en entornos extremos.
Por su parte, John Orozco Cortés, investigador en Fisabio y médico adjunto del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Dr. Peset, ofrecerá una presentación titulada “Moléculas radiactivas: cuando la ciencia ve lo que otros no ven”. En esta intervención, Orozco explicará cómo la combinación de radiofármacos e imágenes moleculares permite realizar intervenciones médicas más precisas y menos invasivas.
Nuevas Perspectivas sobre Salud Cardiometabólica y Evolución
Desde INCLIVA, la investigadora Vera Francisco, parte del Grupo de Investigación sobre Riesgo Cardiometabólico y Diabetes, compartirá su visión en “Del hígado al corazón: detectives moleculares en acción”. Esta charla abordará cómo las enfermedades hepáticas pueden impactar la salud cardiovascular y las estrategias innovadoras para detectar estos riesgos desde etapas tempranas.
José Miguel Carceller, investigador del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), hablará sobre “La evolución dirigida”, donde explicará cómo los científicos han aprendido a acelerar el proceso evolutivo mediante modificaciones genéticas en enzimas y microorganismos. Esto tiene aplicaciones significativas en campos como la medicina y la industria.
Biología Sintética: Un Futuro Prometedor
Cerrando esta sesión informativa estará Miguel Ángel Fernández-Niño, investigador postdoctoral Severo Ochoa en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), quien presentará “Orquestando microbios: de circuitos a sinfonías”. A través de su intervención, Fernández-Niño ilustrará cómo la biología sintética está avanzando hacia el diseño colaborativo de comunidades microbianas que funcionan como una orquesta, abriendo nuevas posibilidades para aplicaciones en salud y sostenibilidad.
Este evento promete ser una oportunidad única para que los ciudadanos se conecten con el mundo científico a través del conocimiento accesible y entretenido. La mezcla de ciencia con humor busca desmitificar conceptos complejos mientras se fomenta un diálogo enriquecedor entre investigadores y público general.