Un estudio europeo revela el impacto del cambio climático en la pesca comercial
Investigadores de diversas instituciones, incluyendo el Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA), han llevado a cabo un estudio que traza un nuevo mapa de la pesca comercial en Europa, ante el desafío del calentamiento global. Este trabajo, publicado en la revista Global Change Biology, se centra en 18 especies clave de gran valor comercial, como el bacalao y la sardina, y abarca siete regiones marinas desde la Mediterráneo hasta el Ártico.
El análisis indica que, en un escenario de altas emisiones, la biomasa de estas especies podría disminuir más de un 40 % para el año 2100, lo que tendría profundas repercusiones para la pesca y las economías costeras. La investigación destaca cómo los océanos están cambiando debido al aumento de las temperaturas, alterando así el equilibrio de la vida marina.
Cambios significativos en la distribución pesquera
A medida que el planeta se calienta, algunas especies migrarán hacia regiones con condiciones más favorables, mientras que otras podrían experimentar una drástica disminución. Según Sévrine F. Sailley, investigadora del Plymouth Marine Laboratory (PML) y autora principal del estudio, “cada especie y cada región experimentarán impactos diferentes en función de sus características ecológicas”.
Los resultados muestran que especies de aguas frías como el arenque y el bacalao podrían reducirse drásticamente en la mar del Norte, con pérdidas que podrían alcanzar hasta el 80 % bajo escenarios severos de calentamiento. En contraste, algunas especies cálidas del Mediterráneo podrían beneficiarse si su pesca es gestionada adecuadamente.
Uno de los hallazgos más destacados es la migración de especies hacia nuevas zonas geográficas siguiendo sus rangos preferidos de temperatura. Por ejemplo, se prevé que el arenque se desplace hasta 400 km al norte en el Atlántico nordoriental para 2100.
Retos para la gestión pesquera ante el cambio climático
La Unión Europea enfrenta un gran desafío como uno de los principales mercados mundiales de pescado y marisco. El estudio enfatiza que es posible adaptarse a estos cambios mediante estrategias innovadoras y colaborativas entre países para gestionar poblaciones migratorias y desarrollar nuevos métodos de pesca.
Sailley señala que “las especies tradicionales como la sardina podrían disminuir; sin embargo, otras como la sardinel·la tropical podrían ocupar su lugar si se gestiona bien su pesca”. El estudio critica además los actuales marcos de gestión pesquera basados en datos históricos, los cuales resultan ineficaces ante un contexto climático cambiante.
Una llamada a la acción global frente a riesgos alimentarios
Los autores del estudio subrayan la importancia de contar con previsiones precisas sobre cómo evolucionarán las especies marinas para abordar riesgos críticos relacionados con la seguridad alimentaria y las comunidades pesqueras. Proponen utilizar proyecciones regionales elaboradas a partir de diversos modelos científicos para simular cambios en los ecosistemas marinos según diferentes escenarios climáticos.
Ignacio Catalán, investigador del IMEDEA y coautor del artículo, resalta que “estas herramientas predictivas son esenciales para diseñar políticas pesqueras adaptadas al cambio climático” y alcanzar objetivos globales como los establecidos por la ONU.
Instituciones participantes en el estudio
- Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA), España.
- Wageningen Marine Research, Países Bajos.
- Universidad Técnica de Dinamarca, Dinamarca.
- Nippon Foundation Ocean Nexus, Canadá.
- Centre Hel·lènic de Recerca Marina (HCMR), Grecia.
- Institut de Recerca Marina (IMR), Noruega.
- DECOD (Dinàmica i Sostenibilitat dels Ecosistemes), Francia.
- Centre de Ciències del Medi Ambient, Reino Unido.
- Departament de Sistemes Costaners, Países Bajos.
- Plymouth Marine Laboratory, Reino Unido.
Líneas clave sobre las poblaciones afectadas por el calentamiento:
- Arenque: Se prevé una disminución significativa en su biomasa debido al calentamiento.
- Bacalao: Reducción esperada en ciertas regiones europeas.
- Eglefí: Posibles desplazamientos geográficos significativos.
- Anxova: Aumento proyectado en productividad en algunas áreas específicas.
- Llampuga: Posibilidad de beneficiarse si se gestiona adecuadamente su captura.