Juan Luis Herrera, investigador de la Universidad de Extremadura (UEx), ha sido galardonado en la categoría de Investigadores Jóvenes en Informática durante los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE)-Fundación BBVA. Este reconocimiento destaca su contribución al campo de la informática y su labor académica.
La tesis doctoral de Herrera, que ha sido premiada como la mejor en el ámbito del evento SISTEDES 2025, se titula DADO: Framework para el Despliegue de Aplicaciones IoT Distribuidas en Entornos Edge-Fog-Cloud. Esta obra fue dirigida por los profesores Juan M. Murillo y Javier Berrocal, quienes han guiado al joven investigador en su trayectoria académica.
Premios SCIE-Fundación BBVA y Reconocimiento a la Excelencia
Los Premios de Investigación SCIE-Fundación BBVA son un referente en el ámbito informático español, reconociendo anualmente a los científicos más destacados. Se dividen en dos modalidades: una destinada a jóvenes investigadores y otra que premia a entidades y profesionales con una trayectoria consolidada en el sector.
La entrega del premio a Juan Luis Herrera se llevará a cabo durante las Jornadas Sistedes 2025, programadas para celebrarse en Córdoba del 9 al 11 de septiembre de 2025. Este evento reunirá a expertos y académicos del área para discutir los avances más recientes en informática.
Trayectoria Académica y Contribuciones Innovadoras
Juan Luis Herrera González completó su doctorado en Tecnologías Informáticas por la UEx en 2023, obteniendo mención internacional tras realizar una estancia en la Università di Pisa, Italia. Su investigación ha trascendido fronteras, colaborando con siete universidades tanto nacionales como internacionales y realizando estancias posdoctorales en instituciones como la Università di Bologna.
A día de hoy, es investigador posdoctoral bajo la prestigiosa beca Marie Sk?odowska-Curie en la Universidad Técnica de Viena, donde se enfoca en mejorar el rendimiento y sostenibilidad de aplicaciones desplegadas dentro del concepto del *Computing Continuum*. Su trabajo tiene implicaciones significativas para áreas emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), redes 5G y Gemelos Digitales.
Innovaciones Presentadas en su Tesis Doctoral
La investigación presentada por Herrera aborda cómo el Internet de las Cosas puede transformar procesos reales, especialmente en sectores críticos como la industria y la salud. Sin embargo, estas aplicaciones enfrentan desafíos relacionados con los estándares de Calidad de Servicio (QoS) que son difíciles de cumplir mediante soluciones convencionales basadas en Cloud Computing.
Para optimizar estos despliegues, su tesis propone un conjunto integral de modelos y herramientas que permiten a los desarrolladores realizar decisiones informadas sobre la distribución de microservicios. Esto incluye un enfoque holístico que considera múltiples dimensiones del despliegue, facilitando así un balance entre coste y rendimiento.
Además, se introduce una ampliación del modelo DevOps que incorpora tareas de adaptación continua basadas en datos monitorizados, asegurando así que se mantenga la calidad necesaria durante todo el ciclo de vida del servicio. Todos los artefactos generados son accesibles como código abierto, promoviendo así su uso y estudio por parte de otros investigadores.
Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx