iymagazine.es

Investigación Universitaria

Las universidades públicas dominan la investigación en España, según el Observatorio IUNE 2025
Ampliar

Las universidades públicas dominan la investigación en España, según el Observatorio IUNE 2025

jueves 10 de julio de 2025, 13:52h

Las universidades públicas en España continúan liderando la investigación, generando el 95% de las 648.594 publicaciones científicas de la última década. La productividad del profesorado público es notablemente superior, con una media de 1,40 artículos por profesor en 2021. A pesar del crecimiento del profesorado en universidades privadas, su impacto en calidad y competitividad sigue siendo limitado. El informe del Observatorio IUNE resalta el papel crucial de estas instituciones en el ecosistema de I+D+i español.

La investigación universitaria en España continúa siendo liderada por las universidades públicas, según el último informe del Observatorio IUNE 2025. Durante esta década, el Sistema Universitario Español (SUE) ha generado un total de 648.594 publicaciones, de las cuales un impresionante 95% provienen de instituciones públicas. La productividad del profesorado también refleja esta tendencia, alcanzando una media de 1,40 artículos por profesor en 2021, en comparación con el escaso 0,33 registrado en el sector privado en 2023.

A pesar del notable crecimiento del personal docente en las universidades privadas, que ha aumentado un 219,9%, su participación en los indicadores clave de calidad y competitividad investigadora sigue siendo limitada. En 2023, la media de sexenios por profesor en estas instituciones fue de apenas 0,06, frente al 0,25 de sus homólogas públicas.

Desigualdades territoriales y áreas de excelencia

El informe también resalta las diferencias territoriales dentro del sistema público. En comunidades como Galicia, Asturias o Castilla-La Mancha no hay contribución alguna de las universidades privadas a la investigación. Por otro lado, en regiones como Andalucía, su impacto es mínimo, representando solo el 1,2%. En términos de áreas temáticas, las universidades públicas dominan claramente en campos como Ciencias Experimentales, Medicina, Ingeniería e Informática.

La colaboración internacional se ha visto fortalecida; más del 54% de los trabajos científicos han sido realizados en conjunto con instituciones extranjeras. Las universidades públicas no solo lideran este aspecto, sino que también destacan por su impacto: las publicaciones generadas han acumulado más de 13,5 millones de citas, con un aumento constante en la producción de artículos en revistas del primer cuartil (Q1), que ya representan el 60,8%% del total en 2023.

Atracción de recursos y formación de talento investigador

En lo que respecta a la captación de recursos competitivos, las universidades públicas concentran la mayoría de los proyectos financiados por el Plan Nacional de I+D+i y el Programa Marco de la Unión Europea. Entre 2014 y 2023, se ha observado un incremento del 143%% en el número de proyectos europeos obtenidos.

A pesar de la caída generalizada en el número de patentes en años recientes, estas instituciones siguen destacando en innovación y formación de nuevos investigadores. Más del 97%% de los contratos predoctorales y casi todos los contratos Juan de la Cierva y Ramón y Cajal concedidos en 2023 fueron otorgados a investigadores vinculados a universidades públicas. El coordinador general del Observatorio IUNE, Elías Sanz-Casado, catedrático de Documentación en la UC3M, afirma: “Estos datos confirman la capacidad del sistema público para atraer y retener talento investigador a lo largo de toda la carrera científica”.

Papel clave del sistema público en I+D+i

A medida que se mantiene un crecimiento sostenido del gasto público en educación superior desde 2015 y mejora la visibilidad científica producida por las universidades públicas, el informe refuerza su papel fundamental dentro del ecosistema español de I+D+i. Aunque el sistema universitario privado está experimentando una expansión notable, su contribución sigue siendo muy limitada respecto a calidad e impacto científico.

Agradecimientos: El Observatorio IUNE cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y diversas instituciones relevantes como ANECA y CRUE.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios