iymagazine.es

Bicicleta compartida España

El sector de la bicicleta compartida en España solicita apoyo gubernamental para su inclusión en el Fondo Social para el Clima
Ampliar

El sector de la bicicleta compartida en España solicita apoyo gubernamental para su inclusión en el Fondo Social para el Clima

jueves 17 de julio de 2025, 12:10h

Catorce entidades del sector de la bicicleta compartida en España han solicitado al Gobierno que se incluya este medio en el Fondo Social para el Clima. Argumentan que esto facilitaría un acceso equitativo a transportes sostenibles, ya que España tiene tres veces menos bicicletas compartidas que Países Bajos o Dinamarca. La inclusión podría transformar la movilidad urbana, aumentar las bicicletas compartidas y reducir emisiones, creando además miles de empleos.

    Catorce entidades representativas del sector de la bicicleta compartida en España han hecho un llamado al Gobierno para que este medio de transporte sea incluido en el *Fondo Social para el Clima*. Este grupo, que incluye a AMBE, Bird, Bolt, Cooltra, Donkey, Dott, Fifteen, Inurba Mobility, Lime, Movus, Nextbike, Ridemovi, Serveo y Voi, considera que esta inclusión es una oportunidad única para garantizar un acceso equitativo a modos de transporte sostenibles. Actualmente, la presencia de bicicletas compartidas en España es tres veces inferior a la de países como los Países Bajos o Dinamarca.

    En un momento crucial para la elaboración del Plan Nacional que se enviará a Bruselas, estas catorce entidades han unido esfuerzos en el *‘Manifiesto de los actores de la bicicleta compartida en España para el Fondo Social para el Clima’*. Esta iniciativa surge tras meses de diálogo con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), donde se ha expresado la intención de contribuir a una movilidad más sostenible y justa.

    Demandas del sector de bicicletas compartidas

    Los firmantes del manifiesto exigen medidas concretas que aseguren un acceso equitativo a la movilidad y no desaprovechen esta histórica oportunidad de inversión europea. El documento enfatiza que el desafío no solo consiste en ampliar infraestructuras, sino también en democratizar las opciones de movilidad en todos los contextos. Esto es especialmente relevante en municipios medianos y áreas periféricas donde existen riesgos de exclusión.

    Actualmente, España presenta una tasa alarmante: cuenta con **tres veces menos bicicletas compartidas** por cada 10.000 habitantes que naciones como los Países Bajos o Dinamarca y apenas la mitad que Francia. Esta situación resalta una clara necesidad de impulsar este modelo de transporte. Además, más del **20%** de la población española carece de acceso adecuado al transporte público.

    Bicicleta compartida: clave para una movilidad sostenible

    La bicicleta compartida se perfila como una solución esencial para enfrentar los desafíos de movilidad en España. Si se incorpora al *Fondo Social para el Clima*, podría convertirse en un motor transformador dentro del ámbito urbano. Según las proyecciones del Manifiesto, este impulso permitiría incrementar hasta **100.000** bicicletas compartidas para 2030 y reducir las emisiones anuales de CO? en **200.000 toneladas**, además de disminuir al menos un **10%** el uso del vehículo privado en entornos urbanos y generar más de **5.000 empleos**.

    El Manifiesto también subraya la importancia de incluir criterios como *accesibilidad*, *tiempos de desplazamiento* y *coste* dentro de las nuevas políticas públicas relacionadas con la movilidad. Jesús Freire, secretario general de AMBE y portavoz del Manifiesto, advierte: “La bicicleta compartida no es anecdótica; es fundamental para el futuro de la movilidad urbana y el cumplimiento de objetivos climáticos”. En 2024, BiciMAD superó los **9,8 millones** de viajes realizados.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios