La Universidad de León brilla en los Premios Nacionales de Edición Universitaria. El Servicio de Publicaciones de esta institución ha sido galardonado con dos importantes premios en la XXVIII edición de estos reconocidos premios, que destacan las mejores obras publicadas por editoriales universitarias y centros de investigación españoles durante el año 2024.
El primer reconocimiento fue otorgado a ‘La geometría de los cuentos. Infografías literarias’, obra de Isabel González, que se alzó con el premio a la mejor obra editada. Este libro ha sido valorado por su enfoque innovador al transformar cuentos clásicos en infografías, ofreciendo una nueva perspectiva sobre las narrativas tradicionales.
Por otro lado, el segundo premio fue para ‘La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic’, escrito por Inés González Cabeza, quien recibió el galardón a la mejor monografía en Ciencias de la Salud. Su obra explora cómo se aborda el tema de la salud y la enfermedad mediante el cómic contemporáneo, un campo aún poco explorado en el ámbito hispano.
Reconocimiento a la innovación editorial
José Manuel Trabado, director del Servicio de Publicaciones de la ULE, expresó su satisfacción por estos logros, destacando que es un resultado “valioso e importante”. De las cinco obras presentadas por la universidad, dos fueron premiadas, lo que refuerza su compromiso no solo con la publicación académica, sino también con la búsqueda de nuevas formas comunicativas y territorios editoriales.
'La geometría de los cuentos' representa una apuesta estética y narrativa sin precedentes. La autora comenzó a transformar cuentos clásicos en infografías a través de sus redes sociales, lo que llevó a crear un libro que combina imágenes y esquemas para ilustrar las estructuras narrativas. Además, incluye un making off del proceso creativo que acompaña a cada historia.
"Este libro es inesperado", señala Trabado. "No había nada similar en el panorama nacional. Tiene un importante valor académico y divulgativo, además de ser un objeto estético". Con estas publicaciones, se abren nuevos horizontes creativos y se contribuye a establecer nuevos lenguajes literarios.
Ciencia y arte entrelazados
En cuanto a 'La patografía en España', Inés González Cabeza ofrece una visión interdisciplinar sobre cómo se han tratado temas relacionados con la salud en el cómic contemporáneo. Esta obra surge como parte de una tesis doctoral dirigida por Trabado y se inserta dentro del ámbito de la Medicina Gráfica, una corriente más desarrollada en países anglosajones que aún tiene mucho camino por recorrer en el mundo hispanohablante.
"Es un magnífico ejemplo del puente entre humanidades y ciencias", afirma Trabado. La obra une estas disciplinas aparentemente separadas, presentando una visión estética y emocional sobre la enfermedad desde diversas perspectivas: pacientes, familiares y profesionales sanitarios.
Aparte del reconocimiento recibido, este libro forma parte de una colección titulada ‘(Des)montando el libro. Del cómic multilineal al cómic objeto’, que también fue premiada como mejor monografía en Artes y Humanidades.
Los Premios Nacionales de Edición Universitaria, organizados por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), son fallados por un jurado independiente compuesto por expertos del ámbito académico y literario.