El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha sido reconocido en la XXVIII edición de los Premios Nacionales de Edición Universitaria, organizados por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Este prestigioso evento ha otorgado dos galardones a las obras ‘La geometría de los cuentos. Infografías literarias’, escrita por Isabel González, y ‘La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic’, de Inés González Cabeza. Ambas publicaciones han contado con el diseño y la maquetación del profesional Alberto R. Torices.
Estos premios son considerados los más relevantes en el ámbito de la edición universitaria en España, con el objetivo de reconocer la calidad, originalidad, rigor e innovación de las publicaciones procedentes de universidades y centros de investigación. Un jurado independiente, compuesto por expertos en diversas áreas culturales y comunicativas, es el encargado cada año de evaluar las obras presentadas.
Innovación en la narrativa breve a través del diseño visual
En la categoría de ‘Mejor obra editada’, se destacó el libro ‘La geometría de los cuentos. Infografías literarias’, que ofrece una perspectiva innovadora sobre la narrativa breve mediante infografías literarias. La autora, Isabel González, realiza un meticuloso análisis y diseño para traducir la estructura interna de diferentes relatos en composiciones visuales que permiten una nueva forma de “leer” los cuentos, aportando así perspectivas frescas sobre su construcción.
La edición resalta por su alta calidad, incluyendo un uso cuidadoso del color, desplegables y una presentación que fusiona investigación, diseño y creatividad. Las infografías buscan explicar por qué ciertas narraciones nos cautivan, utilizando formas, curvaturas y distancias. El libro cuenta con 211 páginas y presenta un formato atractivo de 33 centímetros.
Análisis gráfico sobre salud y enfermedad en el cómic
Por otro lado, en la categoría ‘Mejor monografía en Ciencias de la Salud’, fue premiada la obra ‘La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic’, escrita por Inés González Cabeza. Esta publicación analiza cómo se representa la salud, la enfermedad y los procesos médicos dentro del contexto del cómic contemporáneo español.
A través de un enfoque interdisciplinario, González examina cómo el cómic se ha convertido en un medio eficaz para reflexionar y comunicar experiencias relacionadas con la enfermedad. La autora estudia obras que abordan esta temática desde ángulos tanto personales como colectivos, tomando como base un corpus actual que incluye 60 patografías publicadas en España.
Además, propone un análisis exhaustivo sobre títulos como 'Enorme suciedad', de Maite Mutuberria, y 'Que no, que no me muero', creados por Javi de Castro y María Hernández Martí. Estas obras utilizan diversos recursos estéticos para representar lo más íntimo e invisible relacionado con la salud humana.
Así pues, esta obra representa una contribución significativa al campo emergente de la Medicina Gráfica, cada vez más relevante dentro del ámbito académico y cultural.
'La patografía en España', que es el número 15 dentro de la colección ‘Grafikalismos’, tiene 333 páginas y presenta ilustraciones tanto en blanco y negro como a color. Está disponible por 20 euros en librerías especializadas o a través del sitio web oficial de la ULE.