La igualdad y las relaciones intergeneracionales se entrelazan en Villaquilambre. Este verano, la estudiante de Educación Social de la Universidad de León, Paula Rodríguez Laballós, lidera un proyecto innovador titulado ‘Ende, Escuela itinerante de igualdad’. La iniciativa se desarrollará en las localidades de Villasinta de Torío, Robledo de Torío y Villanueva del Árbol durante los meses de julio y agosto.
El objetivo del proyecto es claro: **no se trata solo de ofrecer talleres**, sino de crear una plataforma para reflexionar sobre el pasado, entender el presente y forjar un futuro más equitativo. Esta propuesta ha sido seleccionada dentro del programa RALBAR 2025, que busca fomentar la dinamización territorial en colaboración con la Fundación Banco Sabadell.
Un enfoque comunitario hacia la igualdad
En asociación con el Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer e Igualdad (CIAMI) del Ayuntamiento de Villaquilambre, ‘Ende’ ofrece una variedad de talleres que incluyen desde la reescritura de cuentos tradicionales hasta actividades como costura y gastronomía compartida. Estos talleres están diseñados para involucrar a todas las generaciones, promoviendo así un diálogo intergeneracional significativo.
A través de esta escuela itinerante, los participantes podrán recopilar historias de vida de mujeres locales y crear un mural colectivo en cada localidad. Además, las historias reelaboradas serán representadas teatralmente en una muestra final comunitaria. Paula Rodríguez destaca que este enfoque no solo visibiliza a las mujeres en su comunidad, sino que también rescata su memoria histórica.
Rescatando voces y saberes olvidados
"La igualdad tiene que llegar donde no llega por sí sola", afirma Paula. La idea surgió tras su experiencia como alumna en prácticas en el CIAMI, donde notó una baja participación femenina en los pueblos más pequeños. Este proyecto busca llevar reflexión y juego a esos lugares sin necesidad de que sus habitantes se desplacen.
El programa también tiene como meta rescatar la memoria histórica de las mujeres rurales, resaltando su papel crucial como agentes de cambio dentro de sus comunidades. "Uno de los pilares del proyecto es recuperar y reconocer los saberes y vivencias de nuestras personas mayores", añade Rodríguez. Las historias recopiladas servirán como fuente valiosa para las nuevas generaciones.
Talleres dinámicos para todas las edades
La ‘Escuela itinerante de igualdad’ ofrece diversas actividades adaptadas a diferentes grupos etarios. Entre ellas se encuentran:
- Taller infantil ‘Haciendo visible lo invisible’: Se centra en resaltar logros históricos de mujeres poco reconocidas mediante el cuento ‘Las gafas violetas’.
- Talleres de reescritura: Niños y adultos reinterpretan cuentos clásicos desde una perspectiva feminista.
- Talleres prácticos: Incluyen costura y cocina, fomentando el diálogo intergeneracional.
- Mural colaborativo: Cada pueblo creará un mural que simbolice sus historias compartidas.
- Recopilación documental: Se recogerán historias locales para preservar su memoria futura.
- Visitas a mercados itinerantes: Con productos elaborados por mujeres emprendedoras locales.
El Programa RALBAR refleja el compromiso social de la Universidad de León al apoyar iniciativas que promuevan el desarrollo cultural y social en áreas rurales. A través del apoyo económico y académico, este programa busca activar espacios olvidados mediante proyectos creativos impulsados por estudiantes comprometidos con su comunidad.