En junio del año pasado, el Vicerrectorado Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú aprobó el Plan Institucional de Género 2024–2028, cuyo comité directivo se instaló en septiembre. Desde entonces, la universidad ha avanzado hacia un sistema de trabajo organizado que busca consolidar una comunidad universitaria más inclusiva, respetuosa y comprometida con la igualdad de género.
Para monitorear el cumplimiento de estos objetivos, se definieron 28 indicadores de desempeño. De ellos, 16 están completos, 7 en proceso de implementación y 5 aún no han sido finalizados. Además, se han ejecutado iniciativas estratégicas prioritarias y se ha fortalecido el modelo de gobernanza y gestión que acompaña esta implementación.
Un avance significativo: el Observatorio de Género en Educación Superior
La Mag. Marcela Huaita, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD), destacó que durante este año se realizó un esfuerzo considerable por revisar los indicadores y determinar cuáles contaban con información suficiente para establecer una línea base actualizable anualmente. “Este proceso fue acompañado por la asesoría técnica de la DAPE y colaboraciones con diversas oficinas como la DTI y la DGTH”, explicó Huaita. “Hoy contamos con resultados valiosos que permitirán actualizar esta información cada año”.
La especialista también mencionó datos sobre la participación femenina en diferentes aspectos universitarios, así como estadísticas sobre el profesorado en cursos relacionados con la prevención del hostigamiento sexual y violencia basada en género. Esta información es esencial para tomar decisiones estratégicas e informadas.
Iniciativas estratégicas: ¿cuáles son los próximos pasos?
Uno de los logros más destacados del primer año del Plan Institucional es el lanzamiento del Observatorio de Género en Educación Superior. Este proyecto, previsto desde la Política de Igualdad de Género en la Docencia aprobada en 2015, se ha convertido en una herramienta clave para analizar las brechas de género gracias al apoyo del Dr. Waldo Mendoza y la Dra. Mónica Bonifaz.
La Dra. Bonifaz subrayó que este año marca el 35 aniversario del Programa de Estudios de Género en la PUCP, lo que resalta los esfuerzos realizados desde 2015 para abordar estas cuestiones. “El observatorio es fundamental para visibilizar las disparidades y seguir investigando sus causas”, añadió.
Cifras reveladoras sobre igualdad de género
26% de estudiantes
en carreras STEM son mujeres; a nivel nacional el promedio es del 21.17%.
Al 2024, el 59% de los puestos directivos están ocupados por hombres, mientras que el 41% corresponde a mujeres.
El Observatorio, ubicado en la web de OIGD, ofrece indicadores iniciales sobre la presencia femenina en carreras científicas y su participación en investigación y cargos administrativos. “Los datos disponibles nos ayudarán a diseñar mejores políticas para garantizar igualdad de oportunidades”, afirmó Bonifaz.
Nuevas estrategias para avanzar hacia la equidad
Aparte del Observatorio, Huaita destacó tres áreas clave donde se está trabajando:
- Incorporación del enfoque de género: Se realizan talleres con la Dirección de Comunicación Institucional (DCI) para integrar esta perspectiva en las estrategias comunicacionales.
- Prevención del hostigamiento sexual: Se está actualizando el contenido del curso sobre este tema, proyectándose su vigencia para 2026.
- Servicios inclusivos para personas LGBTIQ+: Se han creado materiales informativos sobre uso del nombre social para estudiantes trans y pautas orientadoras para docentes.
Compromiso institucional hacia un cambio cultural
La Dra. María Angélica Pease Dreibelbis, directora académica de Responsabilidad Social (DARS), enfatizó que implementar este plan sigue siendo un reto complejo que requiere colaboración entre diversos actores dentro de la universidad. “El comité creado para dar seguimiento al plan se reúne mensualmente y permite concretar avances significativos”, comentó.
Es fundamental articular esfuerzos entre distintos actores; esto nos permitirá avanzar efectivamente hacia nuestros objetivos.”
A su vez, el Mag. Javier La Rosa Calle, defensor universitario, subrayó que apoyan activamente el plan institucional enfocándose en fortalecer instancias que apoyen a estudiantes y profesores con responsabilidades familiares. “Es importante considerar la perspectiva de género en toda gestión universitaria”, concluyó La Rosa Calle.
Caminos hacia un futuro equitativo en la PUCP
Sherian Maita, estudiante representante ante el Comité Directivo del Plan Institucional, destacó que uno de los logros más importantes ha sido establecer bases sólidas para un cambio necesario dentro de toda la comunidad universitaria. “La equidad no debe ser un tema aislado; debe estar presente en toda nuestra experiencia universitaria”, afirmó Maita.
Esto permitirá contar con espacios más seguros e inclusivos respaldados por datos e indicadores claros.”
Maita considera que este plan representa un punto crucial para reafirmar el compromiso institucional con la equidad y diversidad estudiantil: “Es un eje transversal que debe permear todas las áreas universitarias”. Así se espera construir una comunidad más segura e inclusiva dentro de la PUCP.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
26% |
Porcentaje de estudiantes en carreras STEM de la PUCP que son mujeres. |
21.17% |
Porcentaje promedio nacional de mujeres en carreras STEM. |
59% |
Porcentaje de puestos directivos ocupados por hombres al 2024. |
41% |
Porcentaje de puestos directivos ocupados por mujeres al 2024. |