La profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Amelia de Paz, ha realizado un hallazgo significativo en el Archivo General de Simancas: una carta manuscrita que se considera el autógrafo más antiguo conocido del poeta Francisco de Góngora. Este descubrimiento, según la investigadora, representa un texto original de cierta extensión que data de 1584.
El documento fue publicado recientemente en la web de la Cátedra Luis de Góngora, dirigida por Joaquín Roses Lozano, catedrático de la Universidad de Córdoba. En esta carta, el clérigo y tío materno del poeta solicita a la Corona el traspaso a su sobrino, don Luis, de su puesto como capellán mayor de la Capilla Real de Córdoba. De Paz señala que este autógrafo había pasado desapercibido debido a que está redactado en primera persona y firmado por su pariente benefactor.
Un Autógrafo Revelador
La profesora De Paz sostiene que es evidente quién escribió realmente el documento: “La letra no es del tío de Góngora, sino que don Francisco se sirvió de su sobrino el escritor, con quien compartía techo, como secretario o amanuense”. Este hecho curioso ha mantenido oculta la carta durante siglos, aunque resulta natural dado que se trata de un escrito destinado a beneficiar al autor.
La carta está fechada en 1584 y se convierte así en el autógrafo más antiguo descubierto hasta ahora. Anteriormente, este título pertenecía a un descargo manuscrito del joven Góngora relacionado con una visita del obispo Pacheco a la Catedral de Córdoba en 1589.
Luz sobre la Vida del Poeta
Este hallazgo también proporciona información valiosa sobre la vida del poeta, especialmente sobre un período poco documentado: los años entre su regreso a Córdoba tras sus estudios en Salamanca y su posterior carrera eclesiástica como racionero en la Catedral de Córdoba desde 1585.
El documento será objeto de un análisis filológico e histórico por parte de su descubridora y podrá ser consultado en la web de la Cátedra Luis de Góngora, donde se ha publicado con el permiso del Ministerio de Cultura: https://www.uco.es/catedragongora/?page_id=3111.