iymagazine.es

Kirguizstan Sarna

Proyecto internacional para controlar la sarna en ungulados salvajes de Kirguizstan
Ampliar

Proyecto internacional para controlar la sarna en ungulados salvajes de Kirguizstan

jueves 24 de julio de 2025, 09:02h

Un proyecto internacional busca ayudar a Kirguizstán a controlar la sarna sarcóptica en ungulados salvajes, como el íbex asiático y el argalí, mediante un programa de vigilancia sanitaria.

El Kirguizstán enfrenta un desafío crítico: la sarna sarcóptica que afecta a las poblaciones de ungulados salvajes en ecosistemas remotos de alta montaña. Este problema es especialmente grave para especies como el íbex asiático (Capra sibirica) y el argalí o carner de Marco Polo (Ovis ammon polii), la oveja salvaje más grande del mundo. Un proyecto internacional liderado por el profesor de Sanidad Animal y investigador de la Universitat de Lleida, Gregori Mentaberre, busca abordar esta problemática.

Este esfuerzo cuenta con el respaldo de la fundación norteamericana The Wild Sheep Foundation (WSF). La iniciativa, titulada Advancing sarcoptic mange monitoring and management of wild ungulates in Kyrgyzstan, incluye la participación de varias universidades, entre ellas la Universidad de Murcia, la Universidad de Jaén, y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Impacto de la sarna sarcóptica en la fauna salvaje

La sarna sarcóptica, provocada por un ácaro parásito conocido como Sarcoptes scabiei, afecta a más de 200 especies de mamíferos, incluidos los humanos. Según Mentaberre, “el hecho de que en animales domésticos sea relativamente fácil de tratar provoca una relajación en las medidas preventivas, lo que permite que el ganado contagie a la fauna salvaje, donde el problema se agrava considerablemente”. Además, destaca que esta enfermedad puede tener efectos demográficos catastróficos, especialmente en las primeras oleadas epidémicas que afectan a poblaciones sin contacto previo.

El consorcio europeo involucrado lleva décadas estudiando la sarna sarcóptica, particularmente en especies del género Capra. El profesor Martin Gilbert, de la Universidad de Cornell (EE.UU.), solicitó ayuda al detectar casos en íbex asiático para desarrollar un programa de vigilancia sanitaria en las montañas kirguizas.

Desarrollo y aplicación del test serológico

Para combatir esta amenaza, se ha desarrollado un test serológico capaz de detectar anticuerpos contra el parásito utilizando muestras de sangre seca recogidas en papel filtro. “Esta técnica es adecuada para zonas remotas donde no hay acceso a electricidad ni laboratorios”, explica Gregori Mentaberre. Sin embargo, reconoce que aún hay margen para mejorar este seguimiento y sus capacidades.

El cambio climático está favoreciendo la presencia del ganado en altitudes mayores durante períodos prolongados cada año en las montañas kirguisas. Esto aumenta el riesgo de que otras enfermedades afecten a la fauna salvaje o que lleguen nuevas cepas más virulentas. “En Cataluña tenemos una población incipiente de cabra salvaje en los Pirineos gracias a un programa francés de reintroducción. Si el ganado contagiara a esta cabra salvaje, las consecuencias podrían ser devastadoras”, advierte el experto.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios