La intersección entre la historia, el arte y la memoria colectiva se convierte en el eje central del nuevo proyecto liderado por el profesor Víctor Mínguez, del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universidad Jaume I de Castellón. Esta investigación se enfoca en la recepción artística de la realeza visigoda durante los siglos XVI al XIX, con el objetivo de entender cómo las figuras de los reyes y reinas visigodos fueron reinterpretadas y utilizadas como símbolos políticos y culturales por la monarquía hispánica.
El estudio, titulado La recepción artística de la realeza visigoda en la Monarquía Hispánica (siglos XVI a XIX), establece un marco teórico que abarca desde la valoración y conservación de restos arqueológicos visigodos hasta su transformación en iconos propagandísticos. A través de este análisis, se examina cómo figuras históricas como Hermenegild, Leovigild o Recaredo fueron recuperadas por monarcas como Felipe II y Felipe IV para legitimar su poder dinástico y proyectar una imagen de unidad peninsular.
Análisis de obras clave y su impacto cultural
Además, se han catalogado obras artísticas fundamentales como la Apoteosis de Sant Hermenegild, de Francisco Herrera el Viejo, y el Triunfo de Sant Hermenegild, de Francisco Herrera el Joven. También se han estudiado numerosos grabados y retratos de monarcas visigodos encargados a lo largo del tiempo. Este trabajo ha permitido contextualizar estrategias visuales que vinculan el linaje gótico con la Casa de Austria y la dinastía Borbón, abarcando desde los retratos encargados por Felipe IV hasta las esculturas del Palacio Real Nuevo impulsadas por Fernando VI.
Entre los resultados destacados del proyecto se encuentra la preparación de dos libros que recopilan los hallazgos de esta investigación. Estas publicaciones verán la luz después del verano: el monográfico titulado La invención de los visigodos. Imaginario y recepción artística en la Monarquía Hispánica, programado para 2025, y Pervivencia y metamorfosis del mundo medieval en el imaginario moderno, relacionado con un congreso internacional celebrado recientemente en el castillo de Peñíscola.
Nuevas perspectivas sobre el legado visigodo
A medida que avanza esta investigación, también se plantean desafíos significativos, como profundizar en el análisis de las iconografías vinculadas a las reinas visigodas o estudiar la pervivencia del legado visigodo a lo largo del siglo XIX. Estas líneas de trabajo abren nuevas perspectivas sobre la construcción simbólica del poder en épocas modernas.
El equipo responsable está coordinado por Víctor Mínguez, catedrático de Historia del Arte y director del mencionado departamento. Este grupo consolidado es reconocido por su trayectoria en el estudio de las imágenes del poder, así como por su labor en congresos y exposiciones internacionales.
Con esta iniciativa, la Universidad Jaume I reafirma su compromiso con la recuperación y difusión del patrimonio cultural, contribuyendo al entendimiento profundo de una etapa crucial para la identidad histórica y artística de la península Ibérica.
Dicha investigación forma parte del proyecto PID2021-127111NB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER/UE.