Un estudio reciente de la Universidad de Alicante ha puesto de manifiesto la evolución de la representación del colectivo LGTBI en los videoclips españoles desde 1980. Según el investigador, se ha identificado un punto de inflexión en 2015, cuando “los propios artistas queer dominan el discurso”. Este cambio se debe a la autoproducción y a la disminución de las narrativas impuestas por artistas heteronormativos, permitiendo que los creadores queer produzcan sus propios videoclips, lo que resulta en una mayor variedad de expresiones que abordan tanto el optimismo como la autocrítica.
El autor también destaca el uso de la técnica de la anagnórisis, empleada por las discográficas para ocultar el discurso LGTBI en los videoclips. Esta técnica consiste en revelar al final del video que un personaje pertenece al colectivo, manteniendo la intriga durante toda la producción. “Esta revelación pasaba desapercibida para muchos espectadores, ya que se hacía fuera de la canción principal”, señala Fernández Torres. Las cadenas de televisión también contribuían a esta invisibilidad al cortar estos momentos durante las emisiones.
Análisis detallado y metodología del estudio
Este recurso, conocido coloquialmente como queer reveal, es tan común que el autor propone crear una subcategoría específica para su estudio. Cita otros trabajos que clasifican los audiovisuales según su relación con la heteronormatividad y su representación del colectivo, sugiriendo que “la anagnórisis podría ser considerada como una subcategoría propia dentro de esta representación”.
En cuanto a la metodología empleada, Fernández Torres reconoce que fue uno de los mayores desafíos debido a la falta de manuales específicos sobre el análisis de videoclips. A pesar de ello, estableció pautas propias tanto cuantitativas como cualitativas y seleccionó un centenar de videoclips representativos del periodo analizado. Cada producción fue examinada en términos de autoría, año, tipo de representación del colectivo y otros aspectos relevantes.
Perspectivas futuras y conclusiones del estudio
El estudio aborda temas significativos en el panorama musical español, tales como “Música y diferencia sexual durante la Transición”, “Alaska y Almodóvar: inicio de una relación entre música y LGTBIQ+” o “¡Sorpresa, es gay! Revelación queer en el videoclip musical”. Estas categorías reflejan cómo ha evolucionado la representación del colectivo a lo largo del tiempo.
Finalmente, Fernández Torres plantea dos posibles escenarios futuros: uno donde continúe aumentando el número de artistas visibles y concienciados o otro donde esta tendencia se estabilice o descienda. Esto dependerá en gran medida de las políticas gubernamentales sobre igualdad y del compromiso de la industria musical con el colectivo LGTBI. Además, insta a seguir investigando desde perspectivas tanto cuantitativas como cualitativas para profundizar en las características sociopolíticas del contenido audiovisual.