iymagazine.es

Historia Benicàssim

Historiadores abogan por la verdad histórica en Benicàssim
Ampliar

Historiadores abogan por la verdad histórica en Benicàssim

viernes 25 de julio de 2025, 16:28h

Historiadores en Benicàssim defienden la búsqueda de la verdad histórica, abordando mitos como las leyendas negras y la conquista de América, en un ciclo de debates de la CEU UCH.

  • Expertos en historia se reúnen en Benicàssim para defender la verdad histórica

  • Un debate sobre la historia y su manipulación

    Los catedráticos Alejandro Rodríguez de la Peña y Rafael Sánchez Saus participaron en una mesa redonda titulada “Historia y manipulación”, en el marco del ciclo estival Testigo Directo, organizado por la CEU UCH y la ACdP en Villa Elisa, Benicàssim. Este evento concluyó con la clausura a cargo del obispo de Segorbe-Castellón, Casimiro López.

    Durante el encuentro, los historiadores abordaron la importancia de buscar la verdad sin dejarse influir por intereses ideológicos. “Los historiadores trabajan por la verdad, no por otros intereses o ideologías”, afirmaron.

    En su intervención, Sánchez Saus destacó que, a pesar de que se suele valorar más la Ilustración y la modernidad, nuestra civilización es un legado directo de la Edad Media. Este periodo, aunque con luces y sombras, fue fundamental para el desarrollo material y espiritual que dio paso a momentos históricos posteriores.

  • Mitos históricos desmantelados

    A lo largo del debate, los expertos desmontaron varios mitos históricos, como las leyendas negras asociadas a la Edad Media y la conquista de América. “Este periodo albergó cuatro o cinco renacimientos”, señaló Alejandro Rodríguez de la Peña, quien también enfatizó el papel crucial de las universidades y las órdenes caritativas en el desarrollo occidental.

    Respecto a la Inquisición, aclaró que no fue un fenómeno cristiano sino una herencia romana marcada por la violencia de su época. En cuanto a la conquista americana, subrayó que “la América española presenta una unidad que no se había dado desde Roma” basada en el cristianismo, una lengua común y el mestizaje.

    “A España la hizo Roma, y a América la hizo España”, afirmó Rodríguez de la Peña, refiriéndose a cómo España construyó un imperio generador pese a las violencias inherentes al proceso.

  • Reflexiones sobre historia reciente

    En el turno de preguntas, los catedráticos abordaron temas actuales como la Ley de Memoria Democrática. “Es una ley inicua que busca congelar el saber histórico para mantener un predominio cultural e imponer un predominio político”, argumentó Sánchez Saus. Por su parte, Rodríguez de la Peña añadió que solo una comunidad de historiadores puede juzgar lo que se escribe sobre historia en un Estado de Derecho.

    Ciclo consolidado

    La mesa redonda cerró con éxito esta tercera edición del ciclo Testigo Directo, donde distintos expertos han discutido temas relevantes desde una perspectiva humanista y cristiana. Este año también se contó con las intervenciones de los periodistas Víctor Mut y Almudena Martínez-Fornés, quienes reflexionaron sobre el espíritu de la Transición española.

    Testigo Directo, respaldado por diversas instituciones locales, ha sido un espacio enriquecedor para el diálogo social en Benicàssim.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios