Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx) han puesto en marcha un innovador proyecto que permite geolocalizar, catalogar y comentar materiales literarios presentes en espacios públicos como calles y monumentos.
Este esfuerzo se materializa a través de una plataforma accesible para todos los ciudadanos, denominada Literatura & Cía: un proyecto de participación ciudadana para descifrar y conservar el paisaje (pos)literario. La iniciativa busca transformar la manera en que nos relacionamos con la literatura, adaptándose a las nuevas dinámicas culturales que emergen en la era digital.
Iolanda Ogando, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres y coordinadora del proyecto, explica que “el paisaje literario es la forma en que la literatura sale de los libros y se hace visible en nuestro día a día”. Este fenómeno se manifiesta en estatuas, placas, murales y calles nombradas en honor a escritores, así como en redes sociales y otros elementos culturales.
Un enfoque multidisciplinario
El equipo del proyecto está compuesto por 14 investigadores provenientes de diversas universidades de España, Portugal e Irlanda. La financiación ha sido proporcionada por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), cuyo objetivo es fomentar el acercamiento de la cultura científica al público general.
Una de las principales metas es crear una base de datos llamada Branding the Canon, donde cualquier persona puede registrar las “huellas literarias” que encuentre en su entorno. Según Ogando, estas manifestaciones pueden adoptar múltiples formas, desde objetos cotidianos hasta expresiones artísticas urbanas.
El proyecto presta especial atención a autores canónicos como **Rosalía de Castro**, **Unamuno** o **García Lorca**, así como a figuras menos conocidas del ámbito ibérico. Actualmente, la base de datos cuenta con más de 1800 recursos que permiten estudiar la diversidad geográfica y cultural desde una perspectiva renovada.
La importancia de las Humanidades
En un contexto donde predominan los discursos centrados en ciencia y tecnología, Ogando subraya que "las Humanidades —y especialmente la literatura— también generan conocimiento riguroso y crítico". La investigación y divulgación científica en este campo son esenciales no solo para conservar la cultura, sino también para evidenciar las múltiples facetas del conocimiento científico.
Difusión del proyecto
Aparte del trabajo investigativo, el proyecto ha incluido actividades pedagógicas y divulgativas en universidades y centros educativos. Se ha integrado dentro de programas como la “Semana de la Ciencia y la Tecnología” y “Ciencia Circular”. Este año también participarán en la Noche Europea de los Investigadores, ofreciendo un taller titulado Quién te ha visto y quién te lee. Tatuajes literarios de tus autores/as favoritos/as.
Además, han desarrollado un Proyecto de Innovación Docente llamado “Científicxs del paisaje literario”, coordinado por Ana Belén García Benito. Este esfuerzo complementa el proyecto principal denominado Literatura & Cía: Canon, mediación y branding en los sistemas posliterarios ibéricos (ss. XX-XXI), co-dirigido por **Enrique Santos Unamuno** e **Iolanda Ogando**.
Colaboraciones internacionales
Diversas instituciones educativas colaboran en esta iniciativa, incluyendo universidades como **la Universidad del País Vasco**, **la Universitat de Barcelona**, **la Universidad Complutense de Madrid**, entre otras. Esta colaboración internacional refuerza el alcance del proyecto al integrar perspectivas diversas sobre el patrimonio literario ibérico.
Puedes consultar más sobre esta iniciativa visitando su página web: www.brandingthecanon.com.