Pedro M. Cabral, un destacado patologista clínico, ha sido galardonado con la prestigiosa “Grant in Autoimmunity Basic Research”, otorgada por el Núcleo de Estudios de Enfermedades Autoinmunes (NEDAI) de la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna. Este reconocimiento se enmarca dentro de su investigación sobre el Lúpus, desarrollada en el Instituto de Investigación e Innovación en Salud de la Universidad del Porto (i3S), como parte del Programa Doctoral en Metabolismo – Clínica y Experimentación de la Facultad de Medicina de la Universidad del Porto (FMUP).
La beca, que asciende a cinco mil euros, fue entregada durante el XI Congreso Nacional de Autoinmunidad, celebrado en junio. El proyecto que ha merecido este apoyo se titula «Glycan-Complement Axis in Lupus Nephritis» y está siendo llevado a cabo por Cabral en el grupo «Inmunología, Cáncer y Glicomedicina» del i3S, bajo la dirección de Salomé Pinho, profesora afiliada a FMUP e ICBAS, y con la coorientación de Inês Alves, investigadora del mismo instituto.
Un Reconocimiento Motivador
Para Cabral, recibir esta beca es una experiencia profundamente motivadora. Expresa que representa no solo una gran satisfacción personal, sino también un reconocimiento a su arduo camino que combina su doctorado con su labor como asistente hospitalario. A nivel profesional, considera que esta oportunidad le permitirá consolidar una línea de investigación que une la experiencia clínica con la ciencia translacional.
"Me brinda la posibilidad de profundizar mis competencias en investigación biomédica aplicada y contribuir significativamente al avance del conocimiento en Inmunología Clínica", afirma Cabral, quien agradece el apoyo y orientación recibidos por parte del equipo del i3S.
Investigación sobre Nefritis Lúpica
El enfoque principal del proyecto presentado por Cabral es la nefritis lúpica, una manifestación grave del lupus eritematoso sistémico (LES), que tiene consecuencias importantes para la morbilidad y puede llevar a una progresión hacia enfermedades renales crónicas. La investigación se basa en un hallazgo innovador realizado por el grupo liderado por Salomé Pinho, relacionado con cambios en la composición de azúcares/glicanos en el parénquima renal.
Cabral se pregunta si estas alteraciones podrían estar relacionadas con lesiones renales mediante la activación del sistema del complemento. "Se trata de una propuesta exploratoria con potencial impacto en la comprensión de esta enfermedad", explica. Su objetivo es identificar biomarcadores más específicos y útiles clínicamente para evaluar la nefritis lúpica.
Perspectivas Futuras
A través de enfoques tanto in vitro como in vivo, así como clínico-translacionales, Cabral espera identificar nuevos biomarcadores que puedan facilitar un diagnóstico más preciso y terapias más específicas para los pacientes con nefritis lúpica. "Si logramos demostrar que ciertas alteraciones en la glicosilación renal fomentan procesos inflamatorios, podríamos desarrollar estrategias para modular esa respuesta", concluye.
El objetivo final es mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta compleja enfermedad autoinmune mediante diagnósticos más precisos y tratamientos más personalizados.