Fujitsu ha iniciado el desarrollo de un ordenador cuántico superconductor con más de 10.000 qubits, previsto para 2030. Utilizará la arquitectura "STAR" y se centrará en aplicaciones prácticas en ciencia de materiales. Además, colabora en proyectos post-5G y busca integrar tecnologías avanzadas en computación cuántica.
Fujitsu ha anunciado recientemente el inicio de su investigación y desarrollo en un ordenador cuántico superconductor que superará los 10.000 qubits. La finalización de esta construcción está prevista para el año fiscal 2030. Este nuevo ordenador cuántico, que funcionará con 250 qubits lógicos, empleará la innovadora "arquitectura STAR" desarrollada por Fujitsu, una arquitectura de computación cuántica tolerante a fallos en su fase inicial (early-FTQC). El propósito de Fujitsu es facilitar la informática cuántica práctica, especialmente en campos como la ciencia de materiales, donde simulaciones complejas pueden llevar a descubrimientos innovadores. Para lograr esto, se enfocarán en avanzar tecnologías clave a través de distintos dominios técnicos.
En este contexto, Fujitsu ha sido seleccionada como parte ejecutora del "Proyecto de Investigación y Desarrollo de Infraestructuras Mejoradas para Sistemas de Información y Comunicación Post-5G", solicitado por la NEDO (New Energy and Industrial Technology Development Organization). Su contribución se centrará en el desarrollo industrial de ordenadores cuánticos. Este proyecto se llevará a cabo mediante investigaciones conjuntas con el AIST (Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industriales Avanzadas) y RIKEN, extendiéndose hasta el año fiscal 2027.
Fujitsu reafirma su compromiso con el avance de soluciones prácticas e industrializadas en computación cuántica. Tras la construcción de esta máquina con capacidad para 10.000 qubits, continuarán sus iniciativas de investigación avanzada, buscando integrar superconductores con diamantes basados en spin qubits desde el año fiscal 2030. Además, tienen como objetivo alcanzar una máquina lógica de 1.000 qubits para el año fiscal 2035, considerando también la posibilidad de múltiples chips interconectados.
"Fujitsu, ya reconocido como líder mundial en computación cuántica abarcando desde software hasta hardware, está comprometido con este proyecto dirigido por NEDO, que hará una contribución significativa hacia el desarrollo de un ordenador cuántico superconductor fabricado en Japón," comenta Vivek Mahajan, Corporate Executive Officer y CTO responsable de System Platform en Fujitsu Limited. "Además, buscamos combinar la computación cuántica superconductora con tecnología basada en giro del diamante como parte de nuestra hoja de ruta. Con metas ambiciosas como realizar 250 qubits lógicos para el año fiscal 2030 y 1.000 qubits lógicos para 2035, nos comprometemos a liderar globalmente en este campo," añade Mahajan.
Aparte del desarrollo cuántico, Fujitsu también está enfocándose en crear la próxima generación de su plataforma HPC utilizando procesadores FUJITSU-MONAKA, los cuales alimentarán FugakuNEXT. La integración entre plataformas de computación cuántica y alto rendimiento permitirá ofrecer una solución informática integral a sus clientes.
- Tecnología de fabricación: Mejora en la precisión al fabricar uniones Josephson, esenciales para los qubits superconductores.
- Tecnología chip a chip: Desarrollo de métodos para conectar múltiples chips qubit y crear procesadores más grandes.
- Packing denso: Soluciones para sistemas criogénicos que reduzcan componentes y disipación térmica.
- Tecnología de corrección: Algoritmos para decodificar datos y corregir errores en cálculos cuánticos.
Análisis del contexto:
A medida que el mundo enfrenta desafíos cada vez más complejos que requieren potencia computacional más allá del alcance de los ordenadores tradicionales, los ordenadores cuánticos surgen como una solución prometedora para problemas previamente intratables. Aunque un ordenador completamente tolerante a fallos con un millón de qubits es el objetivo final, Fujitsu se concentra en ofrecer soluciones prácticas a corto plazo. Su dedicación hacia la computación cuántica es evidente por sus continuas inversiones en I+D.
A finales de agosto del 2024, junto con la Universidad de Osaka, presentaron su arquitectura STAR, que es altamente eficiente y basada en puertas rotativas. Esta innovación abre las puertas a sistemas FTQC capaces incluso de superar a ordenadores convencionales utilizando solo 60.000 qubits.
Bajo el ámbito del hardware, el Centro RIKEN RQC-Fujitsu Collaboration Center fue establecido en 2021 junto a RIKEN y ya logró desarrollar un ordenador cuántico superconductor con 64 qubits en marzo del 2023; posteriormente alcanzó un sistema líder mundial con 256 qubits en abril del 2025. Sin embargo, escalar estos sistemas aún presenta retos significativos como mantener alta fidelidad entre múltiples chips interconectados y mejorar la integración dentro de los refrigeradores criogénicos.
Aparte del enfoque superconductor, Fujitsu investiga también sobre los qubits basados en diamante que utilizan luz para conectividad entre ellos. En colaboración con la Universidad Tecnológica de Delft y QuTech —un instituto destacado en tecnología cuántica— han logrado avances significativos creando qubits altamente precisos y controlables.