- Esta semana, se anunciaron los ganadores de los **Premios Nobel 2025** en las categorías de **Medicina, Física y Química**, destacando avances significativos en _inmunología_, _mecánica cuántica_ y _arquitectura molecular_. Investigadores de la Universidad Católica (UC) han analizado el impacto y las aplicaciones de estos descubrimientos.
Premios Nobel 2025: Avances que Transforman la Ciencia
El **Nobel de Medicina** fue otorgado a Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, quienes descubrieron los mecanismos de la _tolerancia inmunológica periférica_ y el papel crucial de las células T reguladoras, conocidas como T-regs. Estas células actúan como los **«guardianes» del sistema inmune**, controlando la activación de otras defensas y previniendo ataques contra los propios tejidos. Este hallazgo ha revolucionado la comprensión de enfermedades autoinmunes, cáncer e inflamación.
En Chile, este descubrimiento resuena especialmente en el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), donde investigadores UC han estado explorando cómo estas células pueden ser utilizadas para desarrollar nuevas terapias inmunológicas. El doctor Alexis Kalergis, profesor UC y director del IMII, enfatiza la importancia del hallazgo: “El descubrimiento de las células T reguladoras permite entender mejor el funcionamiento del sistema inmune”. Esto contribuye al desarrollo de tratamientos para enfermedades donde la _inflamación excesiva_ causa daño, así como para promover tolerancia a compuestos inocuos, como en las alergias.
Nuevas Terapias Inmunológicas: Un Futuro Prometedor
La doctora Susan Bueno, también investigadora del IMII, señala que existen importantes aplicaciones clínicas en áreas como _autoinmunidad_, _trasplantes_ e _inmunoterapia contra el cáncer_. “Promover o reprimir este tipo celular podría tener efectos beneficiosos”, afirma. Por su parte, el doctor Pablo González, investigador del IMII, explica que las T-regs evitan respuestas inflamatorias excesivas durante infecciones virales pero también facilitan la persistencia del virus. Esto plantea desafíos al diseñar terapias que modulen la respuesta inmune.
Los expertos coinciden en que las estrategias más viables a corto plazo son tratamientos personalizados que puedan expandir o reprogramar T-regs con especificidad por antígeno. El doctor Hernán Peñaloza, investigador del IMII, menciona que aunque esto implica costos altos y tiempo significativo, la bioinformática y la inteligencia artificial podrían facilitar estos procesos en el futuro.
Física Cuántica: Hacia Computadores Cuánticos Más Eficientes
En el ámbito de la física, el **Premio Nobel** fue otorgado a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis. Su trabajo sobre el **«efecto túnel cuántico»** ha sido fundamental para avanzar en la construcción de computadores cuánticos utilizando tecnología superconductora. El académico del Instituto de Física UC, Dardo Goyeneche, subraya que este descubrimiento es clave para procesar información a nivel atómico.
"La humanidad ha alcanzado un nivel tecnológico tal que podemos procesar información en sistemas físicos donde rigen las leyes de la mecánica cuántica", reflexiona Goyeneche. Este reconocimiento internacional puede ser visto como un impulso hacia una mayor investigación en física cuántica. De hecho, Naciones Unidas ha declarado 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuánticas.
Ciencia Química: Innovaciones Sostenibles con MOFs
El **Premio Nobel de Química** fue concedido a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi, quienes desarrollaron una nueva arquitectura molecular conocida como estructuras metalorgánicas o **Metal-Organic Frameworks (MOFs)**. Estas estructuras tienen grandes cavidades que permiten fluir moléculas hacia adentro y hacia afuera, siendo utilizadas para extraer agua del aire desértico y capturar contaminantes.
El doctor Eduardo Schott, académico de la Facultad de Química y Farmacia UC, destaca que los MOFs representan un hito revolucionario en ciencia de materiales gracias a su estructura porosa altamente modificable. “Su versatilidad permite aplicaciones diversas”, añade Schott. Entre sus innovaciones clave se encuentran la captura de CO? para mitigar el cambio climático y almacenamiento seguro de hidrógeno.