iymagazine.es

Ciberseguridad Cantabria

Encuentro en Castro Urdiales sobre criptografía y ciberseguridad

martes 09 de septiembre de 2025, 08:50h

El CIEM en Castro Urdiales acogió las I Jornadas sobre Criptografía Aplicada, donde expertos discutieron avances en ciberseguridad y la relación entre academia y sector productivo.

El Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM) de la Universidad de Cantabria, ubicado en Castro Urdiales, fue el escenario elegido para las I Jornadas sobre Criptografía Aplicada a Seguridad y Privacidad en Ciencia de Datos, que se llevaron a cabo los días 2 y 3 de septiembre. Este evento reunió a más de veinte investigadores y expertos procedentes de diversas regiones de España, quienes se congregaron para discutir los últimos avances en seguridad, privacidad y tecnologías criptográficas aplicadas a la ciencia de datos.

Las jornadas fueron organizadas por la Cátedra UC–INCIBE Nuevos Retos en Ciberseguridad y el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC–UC). La inauguración contó con la participación de Mar Marcos, vicerrectora de Coordinación y Comunicación de la Universidad de Cantabria, y Elena García Lafuente, concejala de Educación, Cultura y Atención Ciudadana del Ayuntamiento local. Ambas destacaron la importancia de la colaboración institucional en un sector que está en constante evolución debido al crecimiento de la ciencia de datos y la inteligencia artificial. “El contacto directo entre personal investigador y profesionales es lo más importante”, subrayó Marcos.

Nuevas Tendencias en Criptografía

A lo largo del evento, se presentaron cuatro bloques temáticos que abordaron cuestiones clave como la delegación segura de datos, los avances recientes en criptografía actual y postcuántica, así como las implicaciones para la seguridad y privacidad en el aprendizaje automático. También se discutieron técnicas innovadoras como el cifrado homomórfico, SMPC (Secure Multi-Party Computation) y PETs (Privacy-Enhancing Technologies), que están redefiniendo el panorama de la ciberseguridad.

Uno de los puntos destacados fue el impacto potencial que tendrá la computación cuántica en este ámbito. Durante las jornadas, Luis Hernández Encinas del CSIC advirtió sobre las posibilidades que abrirá un ordenador cuántico a gran escala: “Cuando esto ocurra, será capaz de resolver cálculos que hoy son imposibles para la computación clásica”. Esta transformación no solo traerá nuevas aplicaciones tecnológicas, sino que también requerirá una revisión exhaustiva de los sistemas actuales de seguridad e infraestructuras criptográficas.

Colaboración entre Academia e Industria

La necesidad de fortalecer los vínculos entre el mundo académico y el sector productivo fue otro tema recurrente durante las jornadas. “La ciberseguridad es un desafío transversal que demanda investigación avanzada pero también requiere trasladar ese conocimiento al tejido empresarial”, se enfatizó. La colaboración entre universidades, centros investigativos y empresas tecnológicas ha generado un debate enriquecedor que establece bases sólidas para futuras sinergias y proyectos conjuntos.

Domingo Gómez Pérez, catedrático en la Universidad de Cantabria y director de la Cátedra UC–INCIBE, resaltó el valor del encuentro: “Reunir a expertos del más alto nivel en Cantabria ha sido muy interesante. Este intercambio es esencial para avanzar en un campo tan dinámico como es la ciberseguridad”. El comité organizador incluyó a figuras como Ana Isabel Gómez (Universidad Rey Juan Carlos), Álvaro López y Judith Sáinz-Pardo (IFCA, CSIC–UC), quienes manifestaron su objetivo: fomentar la colaboración entre diferentes grupos españoles dedicados a retos relacionados con la criptografía aplicada a seguridad y privacidad.

Proyectos Internacionales Destacados

En este contexto, se destacó el proyecto europeo EOSC SIESTA, coordinado desde el IFCA. Este proyecto tiene como finalidad desarrollar servicios y herramientas en la nube para analizar datos sensibles con seguridad en áreas como medicina, demografía o epidemiología dentro del marco de la Nube Europea de Ciencia Abierta.

Cerrando las jornadas, se reafirmó el compromiso por mantener este tipo de encuentros anuales como un referente nacional para abordar temas cruciales relacionados con la criptografía y protección de datos, promoviendo así una cooperación efectiva entre universidades, centros investigativos y empresas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios