La globalización continúa impulsando los intercambios entre naciones y continentes, lo que ha llevado a la creación del Máster Universitario en Comunicación Intercultural y Empresarial entre China y Europa. Este programa, que ya cuenta con más de cinco años de trayectoria, se adapta a las nuevas dinámicas de relación y comunicación en un mundo interconectado.
Este máster tiene como objetivo preparar a los estudiantes para participar activamente en estos intercambios, enfocándose en las relaciones con China y otros países asiáticos. Las asignaturas que lo componen incluyen temas como “Comunicación intercultural y percepción mutua entre Oriente y Occidente”, “Relaciones institucionales y comerciales entre China y Europa en la perspectiva del siglo XXI”, y “Empresas e instituciones chinas en redes sociales”. Estas materias poseen un claro enfoque práctico, mientras que otras establecen bases sólidas sobre relaciones internacionales contemporáneas, como “Estrategias de comunicación empresarial y organizacional” o “Instituciones internacionales: funcionamiento y prácticas actuales”.
Formación Integral y Práctica Profesional
Las disciplinas del máster también favorecen el entendimiento intercultural entre estudiantes españoles y sus pares internacionales. Cursos como “Periodismo intercultural en el siglo XXI”, “Métodos de investigación en comunicación intercultural”, y “Ética de la empresa y de las instituciones modernas”, permiten una profundización tanto teórica como práctica en el ámbito investigativo.
Todas las asignaturas son impartidas por un equipo docente compuesto por profesores doctores de diversas especialidades —incluyendo Comunicación, Sociología, Periodismo, Economía y Relaciones Internacionales— así como profesionales externos reconocidos en sus respectivos campos.
Oportunidades Laborales a Través de Prácticas Externas
El programa también facilita prácticas externas mediante la colaboración con numerosas empresas que operan en el ámbito de los intercambios con Asia. Esta conexión no solo abre puertas al mundo laboral para los estudiantes, sino que también es valorada positivamente en sus memorias e informes. El máster mantiene vínculos estrechos con entidades como la Cátedra China, la Consejería de Educación de la Embajada China, así como con la Oficina China de la Universidad Rey Juan Carlos.
Los directores del máster, Maximiliano Fernández Fernández y Eduardo Díaz Cano, enfatizan la importancia del programa para formar profesionales capacitados para estos intercambios. Resaltan los beneficios derivados de la interculturalidad y el compromiso del profesorado por integrar dos tradiciones académicas distintas. Según ellos, “los trabajos finales de máster (TFM) son un reflejo del esfuerzo conjunto entre docentes y alumnos”. Ambos coinciden en que esta formación representa una inversión hacia el futuro, dado que el potencial económico de China y otros países asiáticos seguirá siendo una fuente significativa de empleo.