Nuestra universidad extiende una cordial invitación a toda la comunidad académica y al público interesado a participar en una charla presencial que explorará cómo las matemáticas permiten comprender fenómenos tan diversos como las vibraciones de materiales y la dinámica de los ecosistemas bajo condiciones de incertidumbre.
Fecha: Miércoles 20 de agosto de 2026
Hora: 4:00 p. m. – 6:30 p. m.
Lugar: Auditorio LID – Sede Central UPCH
Registro gratuito: https://forms.gle/12vqpww4xijfsDFU8
En esta ocasión, contaremos con la participación de distinguidos investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (España), quienes compartirán su experiencia y trabajo en el ámbito de las matemáticas aplicadas a problemas reales.
Investigadores Destacados
Dr. Paulo Nicanor Seminario Huertas, especialista en ecuaciones diferenciales y modelos físicos complejos, presentará un enfoque sobre cómo la matemática ayuda a entender el comportamiento de placas termoelásticas cuyos parámetros varían con el tiempo. Este tema es especialmente relevante para la ingeniería y las ciencias de materiales.
Dr. Javier López de la Cruz, experto en matemáticas estocásticas, abordará cómo la teoría del azar se convierte en una herramienta esencial para estudiar procesos biológicos y ecológicos en situaciones inciertas, acercando las matemáticas a aplicaciones prácticas en biología, física y epidemiología.
Tema de la Charla
Dr. Paulo Nicanor Seminario Huertas
Tema: Placas termoelásticas con parámetros físicos dependientes del tiempo: un enfoque no autónomo para problemas de Cauchy hiperbólicos.
En su presentación, el Dr. Seminario Huertas mostrará cómo la teoría matemática facilita la comprensión de modelos físicos complejos, como las placas termoelásticas que presentan variaciones temporales en sus parámetros, lo cual es crucial para diversas aplicaciones en ingeniería y ciencia de materiales.
Dr. Javier López de la Cruz
Tema: La matemática de los procesos biológicos bajo ruido: de la teoría a las aplicaciones reales.
El Dr. López de la Cruz discutirá cómo las ecuaciones diferenciales estocásticas son utilizadas para modelar la incertidumbre presente en fenómenos biológicos y ecológicos, presentando ejemplos prácticos que abarcan áreas como ecología, biología, física y epidemiología, complementados con simulaciones numéricas.
Motivos para Asistir
- Descubre cómo las matemáticas conectan teoría con problemas reales en ciencia y tecnología.
- Conece a destacados investigadores internacionales.
- Aprovecha una experiencia académica enriquecedora en Cayetano Heredia.