iymagazine.es

Catatumbo Educación

Catatumbo celebra la entrada de 34 jóvenes a la Universidad Nacional
Ampliar

Catatumbo celebra la entrada de 34 jóvenes a la Universidad Nacional

jueves 21 de agosto de 2025, 20:00h

Treinta y cuatro jóvenes del Catatumbo comienzan estudios en la Universidad Nacional de Colombia, transformando su futuro en Medicina y ciencias de la salud, gracias a iniciativas gubernamentales.

Catatumbo hace historia con el ingreso de 34 jóvenes a la Universidad Nacional

Un hito significativo se ha alcanzado en el Catatumbo, donde 34 jóvenes han sido admitidos en la Universidad Nacional de Colombia para estudiar diversas carreras en el ámbito de la salud, incluyendo Medicina, Nutrición, Fonoaudiología, Veterinaria y Odontología. Este logro es resultado de la colaboración entre el Gobierno Nacional, la universidad y el sector privado, que han trabajado juntos para ofrecer oportunidades educativas a las regiones más apartadas del país.

El programa que ha facilitado esta admisión es el Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET). Esta iniciativa representa una oportunidad valiosa para los jóvenes y sus familias, contribuyendo a transformar sus vidas en una región históricamente marcada por el conflicto. Durante un acto de bienvenida, el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, subrayó que “la seguridad también es educación y salud”, señalando un cambio en la percepción del Catatumbo, que anteriormente era asociado únicamente con violencia y narcotráfico.

Nuevas oportunidades educativas para el Catatumbo

En años recientes, solo 281 jóvenes del Catatumbo lograban acceder a la educación superior. Sin embargo, gracias al PAET y a las políticas del Gobierno del Cambio, más de 2.000 estudiantes ahora tienen acceso a formación académica. Entre las iniciativas destacadas se encuentra la creación de la Universidad del Catatumbo, ubicada en El Tarra, así como las Alianzas Público Populares, diseñadas en colaboración con la comunidad para impulsar el desarrollo regional.

José Fernando Galván, decano de la Facultad de Medicina de la UNAL, expresó su entusiasmo por este avance: “Luego de recoger la experiencia del PAET en Córdoba, sabíamos que debíamos llevarlo al Catatumbo. Ahora nos dirigiremos hacia otras 16 zonas PDET y ZOMAC del país”. Este enfoque busca garantizar que los beneficios educativos lleguen a las áreas más necesitadas.

Asegurando calidad educativa y salud pública

El ministro Rojas enfatizó que estos progresos requieren un firme apoyo del Gobierno Nacional y deben estar siempre alineados con estándares de calidad educativa. Destacó que los territorios con menos profesionales en salud son también los más vulnerables, enfrentando altas tasas de mortalidad infantil y materna. La apertura de programas enfocados en ciencias de la salud es crucial para revertir esta situación.

"Abrir programas como Medicina en la Universidad de La Guajira es una forma efectiva de retribuir al país y formar profesionales capaces de cambiar realidades", afirmó Rojas. Con estas acciones, el Gobierno reafirma su compromiso con el derecho a la educación y subraya que la verdadera seguridad se construye mediante oportunidades educativas y sanitarias para las nuevas generaciones.

MinEducación lidera un estudio longitudinal sobre las necesidades infantiles en Colombia.

Siga las actualizaciones sobre el sector educativo a través de las redes sociales del Ministerio de Educación Nacional: @mineducacion (X, Facebook, YouTube y LinkedIn), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).

(FIN)

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Jóvenes que ingresaron a la Universidad 34
Jóvenes que accedían a educación superior en 2022 281
Estudiantes que ahora cuentan con oportunidades de formación 2000
Nuevas carreras ofrecidas 5
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios