iymagazine.es

Aves Colombia

Descubre al Sicalis flaveola, el ave confundida con un canario

Descubre al Sicalis flaveola, el ave confundida con un canario

jueves 21 de agosto de 2025, 20:00h

El Sicalis flaveola, comúnmente confundido con un canario, es una tangara amarilla adaptada a entornos urbanos en Colombia. Su dieta y comportamiento son clave para el ecosistema.

El pequeño pájaro amarillo que muchos identifican erróneamente como un “canario” es, en realidad, el Sicalis flaveola. Este ave pertenece a la familia Thraupidae y no debe ser confundido con el canario común. Con un tamaño promedio de 14 cm y un plumaje amarillo brillante, el Sicalis flaveola se ha convertido en una presencia habitual en diversas ciudades colombianas, destacándose especialmente en Cali y en la Universidad del Valle, donde su avistamiento es frecuente.

Originalmente, el Sicalis flaveola habitaba principalmente la región Atlántica y la Orinoquía de Colombia. Sin embargo, su expansión hacia el suroccidente del país no fue casual. Existen dos teorías sobre este fenómeno: la primera sugiere que el deterioro de los ecosistemas naturales, particularmente en la región del Darién, facilitó su desplazamiento hacia nuevas áreas. La segunda teoría plantea que algunos individuos pudieron haber sido liberados de cautiverio y lograron establecerse exitosamente en estos nuevos entornos.

Adaptación y Comportamiento del Sicalis Flaveola

Una de las características más impresionantes del Sicalis flaveola es su notable capacidad para adaptarse al entorno urbano. Aunque prefiere hábitats abiertos como pastizales, ha encontrado un lugar en las ciudades, anidando en grietas de muros, cavidades de edificios y estructuras abandonadas. Esta especie muestra una sorprendente plasticidad en su comportamiento e ingenio al utilizar espacios ya existentes creados por otros seres vivos.

La profesora Lorena Cruz Bernate, del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, destaca la importancia de esta especie en el ecosistema. Considerado un ave granívora, su dieta se compone principalmente de pequeñas semillas de plantas herbáceas, aunque también incluye algunos insectos. Gracias a su alimentación, el Sicalis flaveola desempeña un papel crucial tanto en la dispersión de semillas como en el control natural de ciertas poblaciones de insectos.

Reproducción y Comunicación

La biología reproductiva del Sicalis flaveola es igualmente fascinante. Durante el periodo de reproducción, la hembra incuba los huevos durante aproximadamente 15 días. Posteriormente, ambos padres se encargan de alimentar y proteger a los polluelos durante unos 25 días hasta que estos son lo suficientemente maduros para abandonar el nido. El macho no solo participa activamente en esta tarea; también es un comunicador excepcional. Su canto matutino forma parte del “coro del amanecer”, donde emite vocalizaciones que tienen múltiples funciones: atraer a la hembra, fortalecer los vínculos de pareja y marcar territorio ante otros machos.

Aparte de sus melodiosos cantos, los Sicalis flaveola poseen una comunicación acústica compleja que les permite reconocer a sus crías mediante vocalizaciones individuales. Esto significa que si alguna vez encuentras un polluelo en el suelo, lo mejor es no tocarlo; sus padres podrán localizarlo gracias a sus llamadas.

Nuevas Investigaciones sobre el Sicalis Flaveola

A pesar de ser una especie tan común, el Sicalis flaveola no había sido objeto de estudio significativo en Colombia hasta hace apenas diez años. Desde entonces, gracias a un proyecto financiado por la Universidad del Valle, se han realizado importantes descubrimientos sobre sus hábitos: cómo aprenden a cantar, cuidan a sus crías y seleccionan lugares para anidar. Estos hallazgos han revelado una inteligencia sorprendente en estas aves.

Así que la próxima vez que observes uno de estos pequeños pájaros amarillos picoteando el suelo o cantando desde lo alto de un poste, recuerda: no es simplemente un “canario”, sino un Sicalis flaveola, un habitante nativo esencial para nuestro ecosistema con una vida fascinante que apenas comenzamos a entender.

Por Melissa Pantoja Osorio
Agencia de Noticias Univalle

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios