Más de 1.400 colegios en zonas rurales no ofrecen grado 11
En Colombia, la situación educativa en las ruralidades y ruralidades dispersas es alarmante: de cada 100 estudiantes que ingresan a primaria, únicamente un 20% logra culminar su bachillerato. Ante este desafío, el Ministerio de Educación Nacional ha establecido una meta ambiciosa: mejorar la oferta educativa para las poblaciones más vulnerables. Esta iniciativa se está materializando a través de los Sistemas Integrados de Educación Media y Superior (SIMES).
Bogotá D.C.. La realidad de muchos jóvenes en zonas rurales es dura; muchos deben recorrer largas distancias, ya sea a pie o por ríos, para acceder a una escuela que ofrezca grados superiores como el 10° u 11°. Para abordar esta problemática, el Ministerio ha implementado SIMES, una estrategia destinada a acercar la educación a estos jóvenes y facilitar su acceso al ciclo educativo completo.
Estrategia SIMES: Transformando la educación rural
La estrategia SIMES busca reorganizar la oferta educativa mediante el fortalecimiento técnico y financiero. Esto incluye la incorporación de nuevos docentes y el apoyo a los educadores existentes para mejorar sus prácticas pedagógicas. Además, se están mejorando las condiciones básicas en las instituciones educativas para asegurar que ningún estudiante quede excluido del sistema.
A partir de 2025, esta estrategia ha alcanzado más de 100 municipios en 20 territorios rurales, beneficiando aproximadamente a 5.456 estudiantes. Muchos de ellos han regresado a las aulas para completar sus estudios en básica secundaria y media en departamentos como Norte de Santander, Chocó, Cauca, entre otros.
Inversión significativa y colaboración comunitaria
Con una inversión superior a los $41.000 millones, el Ministerio ha creado 545 nuevos cargos docentes temporales. Además, se brinda acompañamiento pedagógico a 978 sedes educativas, enfocándose en fortalecer las prácticas de Orientación Socio Ocupacional y desarrollar Proyectos Pedagógicos Productivos.
Este avance educativo es resultado de un proceso colaborativo con comunidades locales, donde docentes, líderes sociales y pueblos étnicos han participado activamente en definir cómo desean recibir educación. Así, el Gobierno del Cambio continúa trabajando para garantizar que ningún niño o joven abandone sus estudios por falta de oportunidades.
Siga la actualidad del sector educativo en las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @mineducacion (X, Facebook, YouTube y LinkedIn), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).
(FIN)
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1.400 |
Colegios en las ruralidades que no llegan a grado 11 |
20% |
Porcentaje de estudiantes que culminan su bachillerato de cada 100 que ingresan a primaria |
5.456 |
Estudiantes beneficiados que se han matriculado en sedes con ampliación de grados |
$41.000 millones |
Inversión del Ministerio para viabilizar nuevos cargos docentes temporales |
978 |
Sedes de educación media que reciben acompañamiento pedagógico |