Expertos en inteligencia artificial y tecnología se dieron cita en el Cyber Summit 2025, un evento que reunió a investigadores, autoridades y representantes del sector privado en la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María. Este encuentro, coorganizado con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tuvo como eje central “La evolución de la tecnología con la llegada de la Inteligencia Artificial”.
Durante esta jornada, se discutieron los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en diversos sectores, desde la transformación productiva hasta la investigación académica. La Región de Valparaíso fue destacada como un punto estratégico para el desarrollo tecnológico del país.
El rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz, enfatizó la necesidad de crear espacios para el diálogo y colaboración en torno a las tecnologías emergentes. “Este encuentro busca ser un espacio de convergencia entre academia, industria y ciudadanía”, afirmó Yuz, subrayando el compromiso histórico de ambas universidades hacia el servicio a la sociedad.
Colaboración interinstitucional como clave para el futuro tecnológico
El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González, también destacó el valor de estos encuentros para proyectar una visión futura en ciencia y tecnología. “Espacios como este permiten conectar la investigación con la ciudadanía y la toma de decisiones”, indicó González, quien ve a la región como un referente en innovación.
Por su parte, Nelson Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, resaltó que la colaboración interinstitucional es fundamental. “La articulación entre universidades, sector público y privado es clave para democratizar el acceso a nuevas tecnologías”, sostuvo Mercado.
Diálogo académico y tecnológico
A lo largo del evento se abordaron diversas aplicaciones de la inteligencia artificial en sectores como minería, agricultura y gestión hídrica. Se presentaron experiencias innovadoras que integran investigación académica con necesidades productivas y políticas públicas.
El profesor Xavier Bonnaire, del Departamento de Informática de la USM, ofreció una ponencia titulada “La potencia de la IA en análisis de textos: Ventajas y Desventajas”. En su presentación, Bonnaire explicó cómo esta tecnología puede automatizar el procesamiento de grandes volúmenes textuales y extraer insights valiosos. Sin embargo, también advirtió sobre los desafíos relacionados con sesgos algorítmicos y ética.
Nuevas iniciativas impulsadas por startups y estudiantes
El programa incluyó conferencias magistrales, paneles de discusión y exhibiciones tecnológicas donde startups y estudiantes presentaron proyectos destinados a resolver problemáticas concretas mediante el uso de inteligencia artificial. Estas actividades facilitaron una mayor vinculación entre los sectores académico y empresarial, fortaleciendo así la transferencia tecnológica.