Alessandro Indelicato, investigador posdoctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha publicado un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation titulado “Desafíos políticos y sociales de la migración en Canarias”. En este texto, Indelicato examina los efectos que la migración tiene sobre la sociedad canaria, un fenómeno que se presenta como complejo y multifacético.
El autor comienza su análisis subrayando que, a menudo, los medios y discursos públicos retratan una “situación de saturación y tensión en el sistema de acogida”, donde incluso se denuncian casos de malos tratos hacia los migrantes. A pesar de esta percepción negativa, diversos estudios han evidenciado que la migración contribuye al crecimiento económico. Sin embargo, surge una interrogante: ¿son los españoles, al igual que otros europeos, acogedores o muestran rechazo hacia los inmigrantes?
Indelicato responde a esta cuestión afirmando que, en términos generales, existe una actitud positiva hacia la migración en España, caracterizada por “altos niveles de tolerancia y aceptación”. En su investigación publicada en el Journal of International Migration, analiza cómo las actitudes hacia los inmigrantes varían entre países y qué factores como el nacionalismo o el patriotismo influyen en estas percepciones.
Actitudes hacia la migración y su impacto social
Las conclusiones del investigador revelan que el patriotismo cultural y el nacionalismo tienden a asociarse con actitudes negativas hacia los inmigrantes. Por otro lado, el patriotismo político, que se centra en el orgullo por valores democráticos más que por tradiciones culturales, está vinculado a posturas más abiertas. Este enfoque permite entender mejor las dinámicas sociales relacionadas con la migración.
Además, Indelicato menciona a los *migrantes climáticos*, un grupo cuya situación no está completamente reconocida en el ámbito jurídico y político. A pesar de ello, la ciencia respalda su influencia en la movilidad humana. Para Canarias, esto podría significar un incremento en el número de inmigrantes provenientes tanto de África como de Asia.
Finalmente, hace referencia a un proyecto europeo denominado Acción COST (Connecting Theory and Practical Issues of Migration and Religious Diversity). Este proyecto aborda los retos asociados a la migración desde diversas perspectivas y organiza eventos clave en rutas migratorias como Gran Canaria, Sicilia y Turquía. Los resultados obtenidos indican que aquellos países capaces de integrar a los inmigrantes disfrutarán de ventajas significativas en un futuro cercano, especialmente considerando el envejecimiento demográfico del continente europeo.
The Conversation: Un puente entre academia y sociedad
The Conversation España se ha consolidado como un canal fundamental para la divulgación del conocimiento generado por las universidades. Desde su adhesión en febrero de 2020 por parte de la ULPGC, más de 250 artículos han sido publicados por sus investigadores. Esta plataforma también cuenta con ediciones internacionales en países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
A través del trabajo realizado por investigadores como Alessandro Indelicato, se busca enriquecer el debate público sobre temas cruciales como la migración, promoviendo una comprensión más profunda y matizada sobre sus implicaciones sociales y económicas.