iymagazine.es

Liderazgo femenino

Margarida Saraiva, un referente de liderazgo femenino en la ciencia
Ampliar

Margarida Saraiva, un referente de liderazgo femenino en la ciencia

martes 26 de agosto de 2025, 17:56h

Margarida Saraiva, investigadora del i3S, destaca en la revista JEM por su liderazgo femenino en ciencia y su trayectoria en investigación científica de excelencia.

La investigadora Margarida Saraiva, un referente de liderazgo femenino en la ciencia

Margarida Saraiva, destacada investigadora del Instituto de Investigación e Innovación en Salud de la Universidad de Oporto (i3S), ha sido invitada por la revista científica Journal of Experimental Medicine (JEM) para compartir su trayectoria y reflexionar sobre el papel de las mujeres en la investigación científica de excelencia.

Esta serie especial de la JEM busca amplificar las voces de investigadoras en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) a nivel global, permitiendo que compartan sus experiencias sobre los retos y logros que enfrentan como mujeres en el ámbito científico.

“Me siento honrada de haber sido seleccionada para esta serie. A menudo, en medio del estrés laboral y la competencia intensa, olvidamos quiénes somos y qué nos ha traído hasta aquí”, afirmó Saraiva.

La investigadora también destacó la importancia de iniciativas que promuevan el papel femenino en la ciencia: “Aprecio enormemente todas las iniciativas que apoyan a las mujeres en la ciencia o en cualquier otro campo del conocimiento”.

Un recorrido lleno de desafíos y aprendizajes

El camino científico de Margarida ha estado repleto de logros y adaptaciones. “Mudarse a otro país y cambiar entre instituciones en Portugal, además de ser madre de dos hijos pequeños, fue un desafío. Sin embargo, esto me ayudó a definir prioridades y a dar forma a mi investigación”, explicó.

A lo largo de su carrera, siempre tuvo claro su objetivo: “Desde muy joven quise dedicarme a la investigación y estaba decidida a convertirme en líder de grupo. Tuve el privilegio de contar con mentores inspiradores que no solo eran apasionados por la ciencia, sino que también apoyaron mis intereses y ambiciones”, comentó.

Estos valores son ahora transmitidos por Saraiva a los investigadores más jóvenes que forman parte de su laboratorio. Su consejo para los nuevos líderes es directo: “Concéntrense en el panorama general, establezcan colaboraciones basadas en la confianza, busquen mentores cuando necesiten orientación, aprendan tanto de los éxitos como de los fracasos y disfruten del proceso científico”.

Trayectoria académica y profesional

Margarida Saraiva se graduó en Bioquímica por la Facultad de Ciencias de la U.Porto (FCUP) y comenzó su carrera científica como pasante en el IBMC bajo la tutela de Maria Joao Saraiva, quien fue una gran influencia en su vida. Posteriormente se trasladó a la Universidad de Cambridge (Reino Unido) para realizar su doctorado en Virología bajo la dirección del reconocido Antonio Alcami.

Durante cuatro años se centró en virología, especialmente en poxvirus (la familia del virus que causa la viruela). Más tarde, durante su postdoctorado con Anne O’Garra en Londres, comenzó a dedicarse al estudio de la inmunología, investigando los mecanismos moleculares que regulan la expresión de Interleucina-10 por células inmunes.

En 2007 regresó a Portugal para unirse al Instituto de Investigación en Ciencias de la Vida y Salud (ICVS) de la Universidad del Minho. Allí estuvo ocho años como Investigadora Ciencia y luego como Investigadora Asociada. En 2015 volvió al Porto para liderar un grupo dentro del Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC), actualmente integrado en i3S. Este grupo se denomina «Immune Regulation» y tiene como objetivo investigar cómo se regulan las interacciones entre hospedador y patógeno.

Aportaciones relevantes al campo científico

Entre 2018 y 2021, Saraiva fue presidenta de la Sociedad Portuguesa de Inmunología. En 2021 recibió reconocimiento por su trabajo investigativo publicado en Nature Communications. Además, obtuvo financiación para un proyecto llamado «TB-TARGET», orientado a comprender mejor las interacciones entre hospedador y agentes patógenos con miras al desarrollo de nuevas estrategias contra la tuberculosis.

Margarida ha liderado varios proyectos relacionados con esta enfermedad, incluyendo investigaciones realizadas en Guinea-Bissau. Recientemente dirigió un equipo del i3S que descubrió el mecanismo que limita el uso del citocina IL-10 en tratamientos contra el cáncer y otros tratamientos antiinflamatorios. Este trabajo involucra colaboraciones con ICVS e instituciones internacionales como el Instituto Pasteur (Francia) y la Universidad de Nanjing (China).

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios