La segunda edición de Global Skeptics in the Pub, un evento que reunió a diversas entidades dedicadas a la divulgación científica en un formato de maratón online, se llevó a cabo el pasado 22 de agosto. Este encuentro, que duró veinticuatro horas, contó con la participación del Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna, la única representación española en una cita que congregó a 54 organizaciones de todos los continentes.
Entre las actividades del Aula Cultural se encuentra la organización del ciclo "Escépticos en el Pub", que celebrará su edición número 121 el próximo 24 de octubre en Tenerife, con una sesión centrada en el cribado del cáncer de colon en población sana. Este ciclo ha sido fundamental para fomentar el pensamiento crítico y la discusión sobre temas científicos relevantes.
Participación destacada en un evento global
El codirector del Aula de Divulgación Científica, Luis Capote Pérez, representó a la universidad durante este evento internacional. Cada participante tuvo un tiempo limitado de diez minutos para exponer sus iniciativas y logros. Capote aprovechó esta oportunidad para resumir la trayectoria del aula, que desde su creación ha tenido como pilares fundamentales la divulgación científica, la promoción del pensamiento crítico y la crítica hacia las pseudociencias.
Fundada el 14 de noviembre de 2003, el aula tiene sus raíces en cursos previos sobre ciencia y pseudociencia organizados por la Universidad de La Laguna. A lo largo de dos décadas, ha colaborado con diversos medios, publicado libros y mantenido viva la actividad “Escépticos en el Pub” durante quince ediciones hasta ahora.
Un evento con repercusiones globales
El evento Global Skeptics in the Pub fue coordinado por David Almandsmith, miembro de los Bay Area Skeptics en California. Comenzó a las 19:00 horas en Nueva Zelanda y concluyó a las 21:00 horas en Hawái, permitiendo así una amplia participación internacional. Durante este tiempo, diferentes colectivos compartieron sus experiencias y discutieron sobre el creciente problema de las noticias falsas y su relación con ciertos movimientos políticos alrededor del mundo.
La iniciativa no solo sirvió como plataforma para dar visibilidad al trabajo realizado por estas entidades, sino también para establecer un diálogo sobre los desafíos actuales relacionados con la desinformación y cómo combatirla mediante estrategias efectivas basadas en evidencia científica.