La iniciativa de un egresado de la Universidad de Cádiz representa la culminación de los procesos de asesoramiento y apoyo del servicio de Emprendimiento de esta institución. La Universidad de Cádiz se ha consolidado como un punto de partida para numerosos proyectos innovadores enfocados en la sostenibilidad y la transformación agroalimentaria. Uno de los ejemplos más recientes es Flavoom, una propuesta empresarial liderada por el egresado Javier Olid, que combina creatividad culinaria, compromiso con el territorio y asesoramiento universitario para lanzar al mercado productos singulares con un distintivo gaditano.
El caso de Flavoom ilustra cómo la transferencia del conocimiento universitario puede materializarse en productos cotidianos, como las salsas que acompañan nuestras comidas. Javier Olid, biólogo originario de Cádiz y graduado del Máster en Agroalimentación de la Universidad en 2022, desarrolló durante su Trabajo Fin de Máster el proyecto Wasty Side Of Life, centrado en la creación de conservas vegetales a partir de hojas de zanahoria, remolacha y boniato. Esta iniciativa, que fusiona sostenibilidad con audacia empresarial, fue reconocida con varios premios, entre ellos el premio AJE Cádiz 2024 otorgado por la Asociación de Jóvenes Empresarios.
Un nuevo concepto: Flavoom
Esa experiencia fue uno de los pilares fundamentales para el nacimiento de Flavoom, un término que surge de la combinación entre flavour (sabor) y boom. Este proyecto empresarial fue lanzado en diciembre de 2024 y se especializa en el desarrollo de salsas únicas elaboradas con ingredientes naturales y mediante procesos artesanales. Actualmente, Flavoom comercializa dos referencias: Largo Picón, un mojo picón elaborado con ingredientes locales seleccionados, y Gaditanesca, una salsa inspirada en la tradicional puttanesca pero reinterpretada con productos locales como algas en lugar de anchoas.
Las salsas propuestas por Olid destacan por su personalidad única, alejándose del sabor industrial gracias a su cuidadosa elaboración. La elección por productos cercanos no solo minimiza la huella de carbono durante su producción, sino que también aporta un sabor auténtico a sus creaciones. En particular, Largo Picón tiene un valor emocional significativo para Olid, ya que se basa en una receta familiar transmitida por su abuela Dolores Ruiz.
Acompañamiento institucional y crecimiento empresarial
El proyecto Flavoom ha sido respaldado por el servicio UCAEmprende, parte del Vicerrectorado de Emprendimiento y Empleabilidad. Javier Olid reconoce que su formación previa en Biología no incluía conocimientos sobre contabilidad o gestión empresarial; sin embargo, ha recibido orientación valiosa sobre estudios de mercado y modelos de negocio desde UCAEmprende. “Sigo contando con su apoyo incluso hoy”, afirma este emprendedor gaditano.
Los premios obtenidos durante su trayectoria universitaria marcaron un antes y un después en el desarrollo de su marca. “En lugar de hacer prácticas para otra empresa, decidí centrarme en mi propio proyecto”, explica Olid. Este cambio le permitió ganar tiempo y confianza para poner en marcha algo que realmente le apasionaba.
Pensando en el futuro: expansión y sostenibilidad
Con una visión clara hacia el crecimiento progresivo, Flavoom está comenzando a establecerse en el mercado gourmet. “Ya estoy trabajando en mi tercer lote de Largo Picón y acabo de lanzar Gaditanesca”, señala Olid mientras comparte sus aspiraciones: “En cinco años quiero tener mi propia nave de producción y generar empleo estable”. Además, destaca cómo la visibilidad lograda a través del reconocimiento universitario ha sido crucial para su éxito inicial.
El ejemplo representado por Javier Olid pone en evidencia el potencial del emprendimiento universitario como motor clave para la innovación local. Su historia se suma a otros casos exitosos surgidos desde las aulas universitarias, como Glucotypp, ganadora del Premio Santander X Spain Award | Startup Universitaria 2025. Todo ello refleja una apuesta decidida por el sabor, la identidad cultural y la sostenibilidad que emerge desde las instituciones educativas hacia el mercado moderno.