La Universidad del Rosario de Bogotá se destaca como una de las principales instituciones en América Latina, gracias a su colaboración con la Universidad de Bologna. Este vínculo, que comenzó en los años 2000, ha permitido el desarrollo de un programa de Psicología que ha mejorado significativamente la formación académica de cientos de estudiantes.
El acuerdo de doble titulación entre la Laurea Magistrale in Psicologia de la Alma Mater y el Programa de Psicología del Rosario ha sido fundamental. Más de dos décadas después de su creación, este modelo se ha convertido en un referente para la difusión del conocimiento y la cooperación internacional.
Reconocimiento y logros destacados del programa
El Programa de Psicología del Rosario ocupa actualmente el primer lugar en Colombia y el décimo séptimo en América Latina según el ranking de Scimago Institutions. El director actual, Juan Gabriel Ocampo, quien fue uno de los primeros estudiantes del programa, atribuye este éxito al sólido vínculo con la Universidad de Bologna, que ha fortalecido su calidad académica y visibilidad social.
Por su parte, la profesora Maria Isabel Gonzalez, quien dirigió el programa entre 2005 y 2018, expresó su orgullo por este reconocimiento. “Es un tributo a la amistad y colaboración con los docentes italianos”, afirmó.
La iniciativa fue impulsada por Bruna Zani, entonces decana de la Facultad de Psicología, quien junto a Gonzalez superó numerosos desafíos normativos para armonizar los sistemas académicos italiano y colombiano. Esto ha hecho posible que esta doble titulación se convierta en un pilar para la movilidad internacional y una fortaleza en la formación profesional.
Evolución del proyecto educativo y su impacto
La historia comenzó cuando la profesora Gonzalez visitó Italia buscando inspiración para establecer un curso en su universidad. Al examinar diferentes programas, encontró que el modelo ofrecido en Cesena se alineaba perfectamente con sus objetivos educativos. Así nació una colaboración que transformó el futuro académico de muchos estudiantes.
A partir de 2021, el proyecto fue adaptado a las nuevas regulaciones italianas sobre títulos habilitantes, permitiendo que los graduados obtengan certificaciones profesionales en ambos países. “Este año tendremos nuestros primeros graduados habilitados”, destacó Elvira Cicognani, actual directora del Departamento de Psicología «Renzo Canestrari».
A lo largo del tiempo, el intercambio académico entre docentes y doctorandos ha creado una red colaborativa enriquecedora. Esta experiencia no solo amplía horizontes académicos sino que también sienta las bases para futuras iniciativas conjuntas en diversas áreas del conocimiento.
Perspectivas futuras para la cooperación internacional
Cicognani sugirió que el siguiente paso podría ser extender esta colaboración hacia actividades postgraduadas mediante proyectos conjuntos de investigación. Esta evolución fortalecería aún más los vínculos entre ambas universidades, beneficiando así a sus comunidades académicas.
La cooperación internacional en educación superior es esencial, no solo para enriquecer la formación académica sino también para generar impactos positivos en las sociedades involucradas. La experiencia acumulada por estas instituciones es un claro ejemplo del potencial transformador que puede surgir cuando se unen esfuerzos educativos a nivel global.