-
Innovador guante que traduce la Lengua de Señas Mexicana
Un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado un guante capaz de verbalizar palabras de la Lengua de Señas Mexicana. Este innovador dispositivo tiene como objetivo facilitar la comunicación con personas que presentan discapacidad auditiva.
El proyecto, titulado “Reconocedor de gestos de la lengua de señas mexicana utilizando señales mioeléctricas y sensores de posición”, fue creado por Valeria Ramos Vázquez y Pedro Martín Morales Flores, quienes son estudiantes de Ingeniería Biónica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).
Este avance se alinea con las políticas educativas y tecnológicas promovidas por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
-
Tecnología detrás del guante traductor
El prototipo funciona reconociendo gestos específicos mediante un sistema compuesto por un guante equipado con sensores de posición y circuitos que detectan señales mioeléctricas. Estas señales son generadas por el cuerpo al realizar movimientos musculares.
A pesar de que ya existen dispositivos similares en países como Estados Unidos y China, los creadores subrayan que en México aún hay un largo camino por recorrer en este ámbito.
Con el apoyo de la organización “Latido Sordo A. C.” y el diccionario “Manos con voz. Diccionario de Lengua de Señas Mexicana”, los estudiantes han identificado 13 frases comunes para su traducción, tales como: “buenos días”, “por favor” y “de nada”.
-
Análisis del funcionamiento del sistema
A partir de estas frases, se creó una base de datos que fue entrenada utilizando un algoritmo de Machine Learning, una rama fundamental dentro del campo de la Inteligencia Artificial.
Cada vez que se ejecuta un gesto, las señales son filtradas y procesadas para extraer características que luego se comparan con los datos almacenados. En este momento, el sistema selecciona la opción más cercana y reproduce el audio correspondiente.
Blanca Tovar Corona, doctora en la Academia de Sistemas y Posgrado en Tecnología Avanzada, destacó que este proyecto combina sensores de movimiento con señales electromiográficas, lo cual permite detectar los movimientos tanto del brazo como de los dedos.
-
Potencial educativo y social del desarrollo tecnológico
Álvaro Anzueto Ríos, miembro del equipo académico, enfatizó que este sistema no solo reconoce gestos sino también su significado, permitiendo así una diferenciación efectiva entre ellos.
Este avance promete ser un recurso valioso para mejorar la inclusión social y educativa de las personas con discapacidad auditiva en México, brindando herramientas para una mejor comunicación.
Para más información sobre este proyecto innovador, se puede visitar el sitio web oficial del IPN: www.ipn.mx.