iymagazine.es

Investigación histórica

La UGR confirma que Regina fue un municipio flavio tras estudiar una inscripción romana
Ampliar

La UGR confirma que Regina fue un municipio flavio tras estudiar una inscripción romana

martes 02 de septiembre de 2025, 12:00h

Investigadores de la UGR confirman que Regina Turdulorum fue un municipio flavio en el siglo I d.C., gracias a técnicas digitales que revelaron información oculta en una inscripción romana.

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado un avance significativo en el estudio de la ciudad romana de Regina Turdulorum, situada en la actual Casas de Reina, Badajoz. Gracias a la aplicación de técnicas digitales no invasivas, se ha confirmado que esta urbe obtuvo el estatus de municipio flavio durante el siglo I d.C.

El equipo de investigación ha reexaminado una inscripción conocida en la localidad cordobesa de Fuente Obejuna, revelando dos líneas de texto que habían permanecido ocultas durante siglos. La clave del hallazgo radica en la mención «[mun(icipes)] municipi[i fl]av(ii) Regine(n)sis», que identifica a los ciudadanos de Regina como parte de un municipio flavio. Este descubrimiento cierra un debate histórico sobre el estatus jurídico de la ciudad, cuyo esplendor coincidió con la dinastía Flavia.

Un error mantenido por siglos

Las interpretaciones previas de esta inscripción, dedicada al sacerdote imperial Sempronio Sperato, se basaban en una transcripción manuscrita del siglo XVI realizada por Ambrosio de Morales. Sin embargo, los investigadores han corregido errores heredados mediante procesados digitales que mejoran las imágenes y generan microtopografías. Esta combinación ha permitido leer partes del texto que habían sido pasadas por alto hasta ahora.

El fragmento legible presenta daños intencionados. La nueva lectura confirma que Regina alcanzó el estatus de «municipium» bajo el gobierno flavio, lo cual impulsó su desarrollo urbano, incluyendo reformas significativas en su emblemático teatro.

La importancia histórica y cultural de Regina

Regina fue declarada Bien de Interés Cultural en 2012 y comenzó como un «oppidum» túrdulo en el Cerro de las Nieves antes de trasladarse al llano durante la época del emperador Claudio. Su ubicación estratégica entre las rutas que conectaban Emerita Augusta (Mérida) con Hispalis (Sevilla), junto a su riqueza agropecuaria y minera, explica su notable importancia histórica. Aunque Plinio ya mencionó a Regina entre los «oppida non ignobilia», fue bajo los Flavios cuando alcanzó su máximo esplendor, como lo evidencian inscripciones históricas relacionadas con su «res publica».

Este trabajo destaca cómo las microtopografías digitales están revolucionando el campo de la epigrafía clásica.

Los investigadores subrayan que estas técnicas permiten rescatar información que a menudo escapa al ojo humano o a las copias antiguas. Con este hallazgo, se reafirma el papel vital de Regina como ejemplo paradigmático de la romanización en Hispania. De ser un modesto oppidum, logró ascender al estatus municipal y dejó un legado monumental que continúa revelando sus secretos gracias a las nuevas tecnologías.

Relevancia incluso en épocas posteriores

La mención de Regina en las Actas del Concilio de Sevilla (619 d.C.) como protagonista en un pleito eclesiástico también resalta su relevancia durante la época visigoda. Este descubrimiento no solo aporta datos sobre su pasado romano sino que también establece conexiones con períodos históricos posteriores, consolidando aún más su importancia dentro del patrimonio cultural español.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios