Las recientes excavaciones arqueológicas en San Vicente de Trigás, en Mondoñedo, han revelado una notable actividad metalúrgica relacionada con la vida cotidiana de las comunidades rurales durante los siglos V y VI. Los estudios preliminares de la última campaña en la aldea de Combarro han sacado a la luz información valiosa sobre el noroeste peninsular en la época sueva.
El equipo de investigación, conformado por expertos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Tempos Arqueólogos, ha encontrado evidencias que sugieren una producción doméstica significativa. Esta producción no solo abarca el cuidado y la cocina, sino también la fabricación de objetos metálicos. Además, se ha observado la posible producción local de cerámica, respaldada por el hallazgo de fragmentos con fallos en su cocción, lo que indica el surgimiento de centros productivos en la comarca.
Nuevos Hallazgos Arqueológicos en Combarro
Celtia Rodríguez, directora del proyecto arqueológico, ha afirmado: “Cada campaña añade nuevas piezas a este rompecabezas que nos ayuda a comprender cómo estas comunidades rurales fabricaban sus propios objetos para el uso diario”. Aunque aún no se puede confirmar con certeza la producción cerámica en el yacimiento, Rodríguez señala que hay indicios claros de los primeros talleres locales dedicados a esta actividad.
Uno de los descubrimientos más destacados fue un fondo de cubeta hecho de escoria de hierro, utilizado para decantar mineral. Este hallazgo confirma que en Combarro se producía hierro, probablemente destinado a herramientas cotidianas utilizadas en labores agrícolas y ganaderas. “Podemos inferir una reorganización hacia el autoconsumo”, añade Rodríguez, “mientras mantenían contacto con Lugo”.
Importancia Histórica y Social
José Carlos Sánchez Pardo, director científico del proyecto, subraya que hasta ahora no se habían documentado asentamientos altomedievales con este tipo de producción en el noroeste. Este caso representa una confirmación material de los estudios paleoambientales realizados sobre las comunidades del inicio de la Alta Edad Media y su continuidad en la producción metálica.
Durante una conferencia celebrada recientemente en el Museo Provincial de Lugo, especialistas en cerámica romana y postromana coincidieron en resaltar la relevancia histórica de los hallazgos en Combarro. Se constató que estos materiales datan entre los siglos V y VI d.C., evidenciando tanto importaciones desde Lugo como cambios significativos en la producción cerámica local.
Interés Comunitario y Colaboración Científica
La campaña arqueológica ha atraído un gran interés entre vecinos y visitantes interesados por la historia rural gallega. Miguel, propietario de los terrenos excavados, enfatiza: “Se está escribiendo por primera vez la historia de las personas que habitaron el rural gallego durante los oscuros siglos de la Alta Edad Media”, resaltando así la necesidad de continuar con estas investigaciones.
La difusión de los resultados ha sido impulsada por la colaboración del Área de Cultura de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo mediante un ciclo programado de conferencias científicas sobre el proyecto. Los avances obtenidos se han compartido también en diversas plataformas como el Museo do Mar de San Cibrao y el Congreso Internacional de Arqueología Europea celebrado en Belgrado.
Este proyecto forma parte del trabajo conjunto del Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC) perteneciente a la USC. Está financiado por la Agencia Estatal de Investigación a través del proyecto ESNECON y cuenta con apoyo adicional del proyecto COIDARQ proporcionado por las ayudas posdoctorales otorgadas por la Xunta de Galicia. Asimismo, recibe colaboración local por parte del Bar O Castro y Lumen Apartamentos, negocios comprometidos con promover la cultura en Mondoñedo.