El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/35.5 millones en los últimos tres años para implementar estrategias digitales que buscan cerrar la brecha de conectividad en el país. Este esfuerzo se enmarca dentro del proyecto Smart Yachay Kipu, que ha beneficiado a más de 4 millones de estudiantes.
Las iniciativas incluyen un conjunto de nueve estrategias tecnológicas que integran conectividad, inteligencia artificial y formación docente, posicionando a Perú como un referente regional en innovación educativa. El objetivo es garantizar que ningún estudiante quede excluido del acceso a contenidos educativos por falta de internet.
Estrategias Innovadoras para la Educación Digital
Entre las soluciones destacadas se encuentran el Servidor Escuela (Yachay Server), el Gestor de Contenidos Digitales Offline, y el programa Chasqui ATET, que despliega agentes tecnológicos en comunidades con difícil acceso a la conectividad. Hasta la fecha, se han instalado más de 3000 Servidores Escuela, beneficiando a más de un millón de tabletas con contenido digital.
Además, el programa Chasqui ATET ha desplegado 585 agentes territoriales en 2025, quienes llevan mochilas tecnológicas para instalar y capacitar a docentes en el uso pedagógico de estas herramientas. Esto asegura la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
Recursos Educativos y Asistentes Virtuales
El Gestor de Contenidos Offline está presente en más de un millón de tabletas, ofreciendo recursos tanto en castellano como en diez lenguas originarias. También se destaca el desarrollo del YachaiBot, un asistente pedagógico basado en inteligencia artificial que funciona sin conexión a internet. Las encuestas inteligentes procesadas automáticamente ayudan a monitorear las necesidades educativas, mientras que un sistema inteligente ha reducido drásticamente el tiempo para validar informes de campo.
"Estamos demostrando que la transformación digital no es solo un anuncio; es una realidad que ya impacta las aulas más alejadas", señaló el ministro de Educación, Morgan Quero.
Aval Internacional y Formación Docente
El reconocimiento internacional también acompaña estos avances. La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) eligió al Minedu entre más de 1600 proyectos para financiar con 300 000 dólares la implementación del Servidor Escuela Mobile. Esta innovadora solución convertirá celulares y tabletas en servidores wifi portátiles, facilitando el acceso a contenidos educativos sin necesidad de internet.
Asimismo, se ha fortalecido la comunidad digital más grande del país: PerúEduca, que cuenta con más de 1.3 millones de usuarios activos y ofrece 16 000 materiales pedagógicos y 192 cursos virtuales. En los últimos dos años, estos recursos han beneficiado a más de 120 000 docentes.
Compromiso con la Modernización Educativa
A través de estas iniciativas, se han capacitado a 150 000 maestros en competencias digitales y a 65 000 en inteligencia artificial, preparando así al cuerpo docente para enfrentar los desafíos del siglo XXI. "La escuela peruana se está modernizando con hechos concretos: más conectividad, más tecnología y más maestros formados", enfatizó Quero.
LINK DE FOTOS:
Acceder a fotos
LINK DE VIDEO:
Ver video