Estudiantes de toda Europa exploran la problemática de la falta de vivienda en Aquisgrán
La experiencia de una ciudad para quienes no tienen hogar o carecen de un alojamiento permanente fue el eje central de un taller realizado por casi 30 estudiantes en la Escuela de Verano de la Universidad RWTH Aachen. Este evento, que tuvo lugar del 25 al 29 de agosto, se inscribe dentro del programa internacional “Spaces of Homelessness” organizado por la IDEA League, una red que incluye cinco universidades europeas.
Entre los participantes se encontraban Lorenzo Bonetta y Ann Lopez, quienes reflexionaron sobre cómo espacios como el área pavimentada alrededor de la estatua de Bahkauv en el centro de Aquisgrán no invitan a permanecer. “No hay sombra, ni bancos, ni vegetación a la vista, así que prefiero seguir caminando. ¿Cómo deben sentirse aquí las personas sin hogar?”, cuestionó Lorenzo, estudiante de diseño urbano.
Una colaboración interdisciplinaria para abordar la falta de vivienda
La IDEA League está compuesta por universidades destacadas: RWTH Aachen University, Chalmers University of Technology (Suecia), Delft University of Technology, ETH Zurich, y Politecnico di Milano. Junto a Lorenzo y Ann, otros 25 estudiantes de maestría y doctorado participaron en esta iniciativa educativa.
Sakura Yamamura, profesora junior especializada en métodos digitales en geografía humana y parte del equipo organizador del evento, enfatizó que “la falta de vivienda nos enfrenta a preguntas fundamentales sobre cómo se experimenta, regula y compite por el espacio en las ciudades”. También colaboraron con ella Jonas Felder, Jennifer Seifert, así como los profesores Kristina Grange y Joshua Ley, quienes investigan temas relacionados con migración y desigualdades socio-espaciales.
A través de conferencias, talleres y proyectos interdisciplinarios, los estudiantes exploraron las dimensiones sociopolíticas, económicas y culturales que contribuyen a la aparición y perpetuación de la falta de vivienda. Académicos reconocidos internacionalmente como el profesor Don Mitchell también formaron parte del programa. “Nuestro objetivo es crear un espacio donde el pensamiento crítico se encuentre con la acción compasiva”, afirmó Yamamura.
Creamos un mapa emocional para entender mejor el espacio urbano
En su tarea vespertina en Büchel, Ann y Lorenzo trabajaron en la creación de un “mapa emocional”, donde debían representar sus sentimientos hacia diferentes partes del recorrido utilizando colores. Ann observó su entorno: “Para mí hay una falta de color; siento que han intentado mejorar las cosas aquí, pero no se ha explotado todo el potencial del lugar”. Ambos coincidieron en usar el color marrón para describirlo. La escasez de lugares donde detenerse les llevó a reflexionar sobre cómo sería estar en esa situación si fueran personas sin hogar.
A diferencia de esto, el Katschhof les generó sensaciones positivas. “Aquí me siento segura”, dijo Ann. El ambiente animado pero tranquilo les permitió asociar esta percepción con la falta de vivienda: “La falta de hogar no surge por casualidad ni es culpa individual; es consecuencia de condiciones sociales como la escasez habitacional”. Sin embargo, señalaron que la experiencia urbana varía considerablemente según factores personales como origen o género.
Lorenzo expresó su gratitud por participar: “Siento que la falta de vivienda es un tema tabú. Estoy feliz por estar aquí hablando sobre ello”. Ann también valoró el intercambio interdisciplinario: “Me emociona ver cuántas disciplinas diferentes se reúnen esta semana”.
Para más información sobre la IDEA League y este proyecto educativo, puedes visitar su sitio web.