El programa de Sociología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), parte del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), organizó el seminario interdisciplinario titulado Cartografías del dolor y resistencia: desaparición forzada, necroterritorios y memorias colectivas, que tuvo lugar el 4 y 5 de septiembre.
Durante este evento, la doctora Alejandra Guillén González ofreció una conferencia titulada Circuito de desaparición: lo que nos mostró Teuchitlán, Jalisco. En su intervención, presentó testimonios y descubrimientos sobre el reclutamiento forzado de jóvenes, así como la existencia de campamentos de entrenamiento en localidades como Tala y Puerto Vallarta. Además, abordó las diversas formas de violencia que alteran tanto vidas como territorios.
“En estos lugares, dominados totalmente, también persisten gestos de resistencia y dignidad humana”, destacó la doctora Guillén.
Análisis crítico sobre violencias en México
El seminario también contó con otras ponencias significativas. El doctor Salvador Salazar Gutiérrez presentó su trabajo titulado Topografías de la ausencia-memoria: paisajes fragmentados por la desaparición forzada en el norte de Chihuahua. Por su parte, la doctora Hazel Dávalos abordó el tema de las memorias político-afectivas frente a violencias culturales e institucionales. Finalmente, el doctor Alfredo Sánchez Carballo ofreció un análisis psicológico sobre el fenómeno con su ponencia titulada Desaparecer en Tamaulipas: Análisis y reflexiones desde un enfoque psicológico.
A través de este espacio académico, el programa de Sociología del ICSA busca visibilizar, analizar y fomentar un diálogo crítico acerca de las violencias y memorias que configuran el presente social en México.